lunes, 13 de junio de 2011

EL ZUMAQUE SU IMPORTANCIA Y CULTIVO HISTÓRICO EN LA ZONA DE PINAREJO Y SANTA MARÍA DEL CAMPO RUS (CUENCA)

En Pinarejo se solía aprovechar también este día, jueves lardero, para coger los niños y mozos las raíces de unos arbustos que crecían en la zona del Rubial y después fumar la raíz. Eran unas raíces muy porosas. El ritual consistía en cortarlas en pequeños tacos a los que se acercaba una cerilla y después solo quedaba acercase a la boca el cigarro de raíz de fumaque e ir consumiéndolo. Había que ver que bien se organizaba el ritual de fumar y que bien fumaban los mozos la raíz, como si lo hubieran hecho toda la vida. Yo creo que habría que volver a institucionalizar este ritual. Algo parecido he visto después en las películas de indios y vaqueros cuando el gran jefe indio sacaba la pipa de la paz y los demás a su alrededor esperaban el turno para pegarle una caladita.

Esta ceremonia venía a significar en Pinarejo algo así a lo que se podría llamar cambio de estatus, ya que pasabas de ser un mocoso a ser todo un mozo. Yo me quedé a las puertas y desde entonces en mí hay un déficit, no de aportes de vitaminas, más bien de ritual. Me faltó una pizca, que lastima, creo que algún día de esos que vaya por el pueblo intentaré cumplir con el ritual y dar un par de caladas a una buena raíz de fumaque: zumaque. Ya les diré como me queda el cuerpo.

Buscando en el diccionario la palabra fumaque me ha salido en su lugar “zumaque” La planta de zumaque (Rhus coriaria L.) es una dicotiledónea que pertenece al orden de las Terenbithales y a la familia de las Anacardiáceas. Es un pequeño árbol de 3 - 4 m de altura si se le deja crecer libremente. Sus hojas son caducas, compuestas, imparipinnadas, alternas, con número variable de foliolos de diferente tamaño y de color verde vivo que en otoño se torna a color rojo justo antes de caerse. Las hojas, ricas en taninos al igual que los tallos poco lignificados, aparecen en los brotes jóvenes, diferenciándose la hoja apical del resto.

El zumaque al igual que otras variedades de especies se usaban como colorantes y fijadoras o mordientes empleadas en el teñido de los paños (como agalla, añil, aulaga, brasil, ferrete, molada, rubia, torvisco, zumaque Zumaque: Rhus corlarla. Se trata de una especie introducida en España y que vive en la actualidad asilvestrada. Es usada para curtir y teñir de negro.

Si se dan cuenta Rhus, tiene que ver con río Rus, Comarca del Rus” “Santa María del Campo Rus”. Esta claro que los nombres no surgen así como así, siempre detrás hay algún tipo de circunstancia que explica el porqué de las cosas.

En una página de internet denominada Barracuda se encuentra la siguiente información:

- En el sureste de la provincia de Cuenca hay una comarca denominada Campo Rus o Campo de Rus y, en ella un rio llamado Rus y una ermita de Santa María del Campo Rus, a cuya romería acuden las gentes de San Clemente, Casas de Haro y muchas otras poblaciones de la zona. En esa comarca se cultivaba desde tiempo inmemorial, hasta los años 50 o comienzo de los 60 del siglo XX, el zumaque (Rhus coriaria L.), en plantaciones regulares, como las viñas, para su aprovechamiento como curtiente por su alto contenido en taninos. Las hojas secas se molían en los llamados molinos de zumaque y el polvo se comercializaba para su uso en las tenerías.

Actualmente todavía se pueden encontrar en la comarca algunas “zumaqueras” aisladas, en los margenes de carreteras comarcales o en ribazos, que son los vestigios de antiguas plantaciones.
El nombre de la comarca y del río, provienen de la época romana y se han mantenido inalterados aunque el nombre de la planta se haya cambiado por el árabe (sumac), sin duda con la dominación musulmana. A través de esta comarca discurría la vía romana que unía Cartagena con Segovia, hasta Coca (Cartago, Saltigi, Segobriga, Complutum, Cauca). De haber sido los romanos quienes introdujeron el cultivo en la Celtiberia, no le habrían dado la denominación Rus, ni a la comarca ni al rió, por lo que se infiere que la introducción del cultivo allí es muy anterior.

¿Quien importó esta planta que no se ha cultivado en comarcas litorales del Mediterráneo como hubiera ocurrido de introducirse por fenicios o griegos?. Si atendemos al origen de su nombre, encontramos que el rhus latino procede del rhòus griego y este del rhudd (rojo) celta, color de de sus hojas en la otoñada y de sus frutos maduros. ¿Fueron los celtas quienes introdujeron el cultivo del zumaque en la Celtiberia? ¿o era ya anterior a ellos?

-El Zumaque fue introducido en España por los árabes en el siglo X. Aunque algunos autores opinan que el motivo de la introducción del zumaque en España era para su uso en la marroquinería como elemento curtidor, por su alto contenido en taninos, esto no es del todo cierto. El zumaque sirio Rhus coriaria entraba a formar parte como elemento esencial de un tónico reconstituyente junto a otros elementos. Este tónico a modo de “Piedra Filosofal” prometía una juventud perpetua. Es utilizado por los pueblos árabes para la elaboración de una salsa ligeramente ácida. Recientemente sé a descubierto que el zumaque contiene elementos antioxidantes que ayudan a mantener una piel juvenil y a retrasar el deterioro de nuestros órganos internos. Como ejemplo, en la clasificación del departamento de Agricultura de Estados Unidos ha elaborado una lista de los elementos más beneficiosos para evitar el envejecimiento que producen los radicales libres. Esta lista OMAC el zumaque esta en los primeros puestos ( Zumaque, 312.400 OMAC), en comparación con los antioxidantes mas populares del mercado como grosellas, 3.387 OMAC – cerezas, 3.365 OMAC Grosellas 3.277 OMAC la diferencia es abismal. Naturalmente su uso debe de ser moderado, ya que algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas a los principios activos de la planta. Sería una muy buena idea, que las floristerías empezasen a ofrecer este vistoso arbusto, ya que sus beneficios en nuestra salud se notan también cuando respiramos su aroma. Todos estas cualidades motivaron que un ejercito cargado para la guerra atravesaran inhóspitos desiertos con sacos de semillas del zumaque.

José Vicente Navarro Rubio

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...