miércoles, 15 de junio de 2011

QUÉ AZAFRÁN EL DE PINAREJO: ¿QUÉ DEJÓ?

Uno de los cultivos ya perdidos en nuestro pueblo, Pinarejo, es el cultivo de la rosa del azafrán. Dicha práctica se remonta, en lo que se conoce, hasta el siglo XVIII perviviendo hasta el primer tercio del siglo XX. El nombre científico de la planta era Crocus sativus L. - Planta bulbosa. Originaria, al parecer del Asia Menor y de la Península balcánica. Su color en lo que se refiere a nuestro pueblo era el Color rojo intenso. Aroma penetrante.

Parece ser que el cultivo de esta planta fue introducido en la Península Ibérica y en la Mancha en el siglo IX. En Pinarejo aparece documentado en el año 1752, con 112 almudes dedicados al cultivo, ahora el primer documento escrito que hace referencia a este cultivo en la Mancha es del año 1720 y lleva por título “Cultivo del azafrán en la Solana", manual divulgativo sobre la producción del azafrán de 1897, y su autor fue J.A. López de la Osa. Otra importante en este sentido que tiene que ver con el azafrán y su distribución y comercialización es libro "El azafranero práctico" de L. Jiménez Martín.

Sin lugar a dudas el azafrán de Pinarejo era uno de los mejores de la Mancha. Mi padre todavía recuerda la forma de trabajar y de cosechar la flor del azafrán. Entre estos recuerdos menciona los que hace referencia a la monda de la rosa en los patios de las casas, faenas que solían hacer las mujeres y a las últimas parcelas que vio cultivadas en el pueblo, concretamente en los parajes: “El Encañado” ( parcela de Joaquín) y en “El Rincón”

Entre el léxico que se emplea en la actualidad en Pinarejo todavía hay pervivencia de palabras que tienen que ver con el mundo del azafrán y su cultivo. Un ejemplo de ellas: Mondar, perifollar, pajizo, mazo, hebra, farfolla, esbinzar y cedazo. Supongo que existirán otras palabras que continuaran perviviendo, pero estas son las que yo tengo catalogadas.

Si me preguntaran el porqué dejó de cultivarse un producto que para otros pueblos de la zona de Albacete, sobretodo, han significado prosperidad y riqueza, yo diría entre otras razones las siguientes:

1ª Era un proceso artesanal que necesitaba de mucha mano de obra en su mayoría femenina.
2ª para obtener un kilo de zafrán hacían falta unas 200.000 flores.
3ª La época de la cosecha duraba 15 días y solía coincidir con la siembra de los cereales.
4º La flor que nacía para que fuera de calidad se tenía que recoger día a día
4º La flor del azafrán florece durante unos 4 años y al término de ese tiempo tocaba dejar el campo y llevar la raíz de la cebolla a otros terrenos en los que al menos durante unos 12 años no se hubiera cultivado la planta.
5º Los vaivenes del precio.

Entre otros, tal y como ya he comentado, estos fueron los factores que hicieron que el azafrán desapareciera de nuestro pueblo. A ellos habría que sumar que hacia falta mucha mano de obra; tiempo suficiente para la recolección; mucho terreno y unas buenas infraestructuras. Si tenemos en cuenta que una parte de la economía de nuestro pueblo se sustentaba sobre un sistema de propiedad del terreno minifundista y que el terreno era necesario para asegurar unos mínimos alimenticios me parece que el tema queda bastante aclarado. A ello se tendría que unir la poca implicación por parte de los grandes latifundistas del pueblo que optaron por seguir cosechando aquello que les era tradicional y ofrecía poco riesgo, es decir por los cereales. Y como no la falta de entendimiento entre los pequeños agricultores, este es un pecado que llevamos arrastrando desde hace muchos años y de difícil solución.

José Vte. Navarro Rubio

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...