sábado, 23 de junio de 2012

POESÍA : TERESA DE CALCUTA UN SUSPIRO Y ALGO MÁS


Un rumor me trae
de un país la India
y me lleva hacia esos lugares
donde Teresa de Calcuta
dejó su vida 
al servicio de los pobres del mundo.

Cuanta santidad la suya
ya a la vejez prendida
de ese sentir la vida
de una forma tan particular
solo pensado en aliviar penas
y alejar la pobreza extrema
de los parias del mundo.

No frágil su temperamento
y dura su constancia en la lucha
fue conocida con el nombre
de Madre Teresa de Calcuta
recibiendo el Premio Nobel de la Paz
por dedicar su vida 
al servicio de los demás.

la India necesita
ser reinventada
y construida 
para que deje de ser 
una Torre de Babel
y se convierta
en patria querida
de las diferentes castas sociales
en que se estructura
esa compleja sociedad
de piras funerarias,
vacas sagradas y templos dedicados a Buda.

Autor de la poesía: José Vte. Navarro Rubio



Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa,
nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.

La Madre Teresa de Calcuta

A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.

En 1950 la Madre Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo; por su parte, la fundadora se movilizó contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II

 En 1972 la Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio de la Fundación Kennedy, y en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres. En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. Tras superar numerosos quebrantos de salud, falleció el 5 de septiembre de 1997 víctima de un paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.

POESIA EN CUENCA: LA GENERACIÓN DE LOS 80


El estado de la cuestión: la creación literaria (en Cuenca) en el  inicio del siglo XXI 
Francisco Mora


Un caso singular es el de los poetas conquenses de la promoción del ochenta, de la  mal llamada “generación fin de siglo”, por utilizar una de las expresiones más difundidas en el ámbito de las letras españolas. Me refiero, claro está, a esa serie de letraheridos que publican sus primeros poemas en torno al año 80, a ese grupo de coetáneos de Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Blanca Andreu, Juan Carlos Mestre, Vicente Gallego, Miguel Ángel Velasco, Carlos Marzal y un largo etcétera con cuya nómina completa no voy a fatigarles, porque los conocen de sobra, entre otras cosas porque es la promoción de poetas que en la actualidad cuenta con mayor predicamento y una de las que, sin duda, se encuentran mejor asentadas en el panorama de nuestra maltratada (y no siempre bien entendida) poesía. Es lógico, independientemente de tendencias y gustos personales, hablamos de una generación que ha alcanzado su mayoría de edad literaria y que disfruta, quizá, del momento más fecundo y maduro en su actividad creativa. 

Pues bien, a este grupo pertenecen, entre otros, tanto por fecha de nacimiento como por tiempo de publicación de sus primeros versos, los poetas conquenses Amós Belinchón, Santiago Catalá, Salvador F. Cava, Leopoldo Cerezuela, Alejandro Dolz, Gustavo Raúl de las Heras, Juan Ramón Mansilla, Carlos Morales, Pilar Narbón, Miguel Ángel Ortega, Juan Carlos Valera o este ponente que les habla. Un nutrido 
grupo que saltó a la palestra recién iniciada la década del 80. en un buen número de casos (la mayoría) de la mano de Pedro Cerrillo que en la revista Olcades (cuyo editor y director era José Luis Muñoz) alimentó su sección “Voces Nuevas” con los poemas de aquella panda de veinteañeros que venían a comerse el mundo a versos, unos versos todavía deudores, en gran medida, del acné y la ignorancia, pero también de la ilusión y de unas ganas locas por beberse en un mismo trago tradición y vanguardia, y aprender. Poetas que, en muchos casos, vieron publicado su primer libro de poemas en las prensas de la vieja editorial El Toro de Barro, por entonces aún dirigida por Carlos de la Rica, pero que, en el a menudo proceloso universo de las letras, se vieron enseguida varados en la playa del olvido -discúlpeseme la cursilada-. Y es que, aquella promoción de poetas, que apuntaba como una de las más interesantes de las aparecidas en Cuenca hasta el momento, se convirtió de la noche a la mañana, casi sin transición ninguna, en una “generación fantasma”. No me interpreten mal. No trato de acuñar una expresión chusca, más o menos graciosa o desafortunada, con la que adjetivar mi discurso que, por otro lado e ironías al margen, se pretende coherente. La llamo (nos llamo) la generación fantasma porque no se me ocurre imagen más precisa para definir la trayectoria literaria de la mayoría de sus miembros y para expresar esa singularidad a la que antes me refería. Veamos: 

La práctica totalidad de estos poetas publica su primer libro al inicio de la década y en poquísimos años abandona la escena literaria -entiéndase, la escena editorial-. Si echásemos mano de una virtual Historia de las letras conquenses, comprobaríamos que probablemente nunca antes se había dado un caso semejante: una generación que irrumpe -y con relativa fuerza- en el panorama de la poesía de una concreta época 
FIN DEL ARTICULO

Amós Belinchón Moreno, Santiago Catalá, Salvador F. Cava, Leopoldo Cerezuela, Alejandro Dolz, Gustavo Raúl de las Heras, Juan Ramón Mansilla, Carlos Morales, Pilar Narbón, Miguel Ángel Ortega, Juan Carlos Valera, Francisco Mora.

Amós Belinchón Moreno:
 Texto sobre Amós Belinchón extraído de:  http://www.mcnbiografias.com
Poeta, editor y animador cultural español, nacido en Cuenca en 1956. Volcado desde su temprana juventud hacia el conocimiento de los saberes humanísticos y el cultivo de la creación literaria, cursó estudios superiores en la Universidad de Valencia, de donde egresó con el título de Licenciado en Filología Hispánica. Poco después, inició su carrera profesional como docente en calidad de profesor de Lengua y Literatura españolas, en un instituto de Enseñanza Media de Valencia, ciudad en la que, en la actualidad (año 2000), tiene fijado su domicilio.
Su vocación literaria comenzó a hacer públicos sus primeros frutos a finales de la década de los años setenta, cuando Amós Belinchón dio a la imprenta el poemario titulado Cuerpo sin linde (Cuenca: El Toro de Barro, 1979), una opera prima que fue saludada con grandes elogios por parte de críticos y lectores especializados. Esta buena acogida le animó a continuar una obra poética que, veinte años después, puede definirse como paciente y meditada, pues apenas ha aportado otras composiciones que las recogidas en los dos únicos poemarios que ha vuelto a dar a la imprenta, titulados Áspero cáliz (Valencia: Víctor Orenga, 1985) y Triángulo inicial(Valencia: Amós Belinchón, 1994). Durante todo este tiempo, el escritor conquense ha venido desarrollando también una infatigable labor de animación y promoción cultural, manifiesta principalmente en el sello editorial que fundó y dirige en la Ciudad del Turia ("Amós Belinchón y Stabile, Editor"), en el que tienen cabida, entre otras muchas vertientes de la cultura levantina actual, la colección "Premios Ciutat de Valencia".
En su condición de filólogo, Amós Belinchón Moreno dio a la imprenta un manual deEjercicios de ortografía: nivel medio, publicado en 1989 por su propio sello editoria

Santiago Catalá Rubio (fuente ABC)
Una marca actual de la vetusta Cuenca es el arte moderno. Desde que Zóbel ubicó en las Casas Colgadas su colección artística, dando lugar al tan visitado Museo de Arte Abstracto, han proliferado en la ciudad nuevos y ricos espacios de arte contemporáneo. Los vitrales de su catedral están diseñados por artistas del grupo El Paso. Incluso, sencillos hogares de Cuenca lucen láminas, enmarcadas con gusto, que reproducen cuadros de esta corriente. Esta marca está relacionada con otro importante emblema conquense, la fabricación de exquisito y vistoso papel y, de resultas, la existencia de cuidadas ediciones de libros con ese papel, recias cubiertas de cartoné y primor tipográfico, como es el caso de la Editorial Alfonsípolis, cuyo editor es Santiago Catala

Salvador F. Cava

             * POESÍA * Desde el umbral me llamas / Salvador F. Cava (Libros de lance (posteriores a 1936) - Literatura - Poesía)


                                

Míralos, harapientos, destrozados, perdidos
solos ante la mirada que los golpea
y los acusa de males y muertes desde el odio, y el rencor
su lento caminar declina a pulso la entereza
con que sostienen el cuerpo y la vieja manta
terciada sobre el hombro, o cubriéndose con ella
al cobijo de la parca soledad, de la desnuda sombra
con la que se sostienen, y asustados, sí, asustados, 
más que por el miedo, por la miseria
y por el hambre, su puerta abierta a los destrozos
que más les ha perseguido con saña,
se mueven a pie bajo un sol astroso, frío y mudo,
nunca hasta ahora habían tenido que despojarse
de nombre y de relato, de aquella imagen primera
donde habían partido para mantener los sueños
abiertos al asombro de los niños, de las fronteras de la noche
del mundo, sí, sabedlo, del mundo hermano
que creyó en ellos porque su luz fue una llama,
no es posible, piensas, que sean los mismos
esos cuerpos que ahora se esconden a la caricia
en los nidos vacíos de alimañas y alambres,
caminando sin rumbo fijo, tan solo hacia algún rincón
donde el tiempo se detenga y alguien con el soplo leve
se apiade de su lástima y de su pobre apariencia viva,
pues son ellos, todos son ellos, los que levantaron la hoz
cuando la tierra se secaba y las madres no tenían leche
los que sacaban el carbón de las minas a menos de un céntimo
los que no hacían noche porque carecían de estrellas
los de las colas del pan y los harapos, los que votaron con fe
y creyeron en la justicia y las flores, en los libros y los pañuelos,
los que poblaron las calles y los frentes
poniendo sus pechos delante de las balas
los que te llamaban hermano con una sonrisa
y acallaron fascismos que inutilizaban al hombre,
no lo dudes, esos que ves son lo mejor de este pueblo
que alguna vez, aun a pesar de las armas, quiso ser libre.

Leopoldo Cerezuela,

                        

                          


Alejandro Dolz Garcia

                      cuenca1.jpg (39464 bytes)
                        instant1.jpg (36105 bytes)


                       sangre1.jpg (21517 bytes)



                                   tiempo1.jpg (36592 bytes)

Juan Ramón Mansilla

Juan Ramón Mansilla Tribaldos -Cuenca-, 1964 Es profesor de Historia. Además de ensayos históricos (Poder y mando en el reinado de Felipe II: una aproximación historiográfica; Las agitaciones de abril de 1919. Un motín de subsistencias en la época del movimiento obrero), es autor de los poemarios Los Días Rotos (Ed. El Toro de Barro, 2000), El Rostro de Jano (Ed. Aristas de Cobre, Córdoba2001), Posdata (Ed. El Toro de Barro, Cuadernos del Mediterráneo, 2003), Fugaz. Ha sido antologado en Mar interior (Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002), edición a cargo de Miguel Casado. Jean Dif tradujo algunos de sus poemas al francés. Parte de su obra se encuentra publicada en diversas revistas, 

tanto de formato tradicional (desde las ya lejanas Carpeta u Olcades, hasta las más recientes Calicanto o Káskara Amarga) como electrónicas (Los Noveles, Poemas del Alma, entre otras). 

Ha codirigido la revista “El Timbre” y, con el poeta y editor Carlos Morales, el suplemento cultural “El juglar de la Frontera”. Colabora, con artículos y crítica literaria, en diversos medios, 

entre ellos Hablar/Falar de Poesía, Prima Litera, o las revistas electrónicas Palabras Diversas y Poemas del Alma. Ha obtenido el I Premio “Astrana Marín” de ensayo sobre El Quijote, el I Premio “Luis Rius” de poesía, y el Accésit III Premio de poesía “Ángel Crespo”



                                   



Una habitación en rojo
Juan Ramón Mansilla
El Toro de Barro, Cuenca, 2011

   Docente en ejercicio y autor de investigaciones sobre distintos acontecimientos históricos, Juan Ramón Mansilla (Toledo, 1964) ha dejado un intenso rastro lírico en cuatro entregas, desde el amanecer en el 2000, Los días rotosEl rostro de JanoPostdata Fugaz,  y ha sondeado géneros como el relato breve o la crítica literaria.
   El libro Habitación en rojo es una colección de poemas que comparte una sostenida meditación existencial y un intento de clarificación autobiográfica. La mirada introspectiva busca dentro el sustrato vivencial y le concede un carácter cognitivo porque el ser, hecho al hilo de los días, nos convierte en viajeros de rumbo aleatorio, sobre una realidad cambiante y fragmentaria.
   La evocación es un ejercicio continuo del sujeto verbal; se recuperan imágenes que se empeñan en conservar un tiempo extinto y ponen un brillo ilusorio sobre el barniz de la melancolía; de ese estar solo libera la presencia del otro, la certeza de una respiración cercana con la que hacer más llevadero lo fugaz, incluso en situaciones de sombra, como en el poema “Cirugía”, que finaliza con estos versos: “El viaje de regreso hasta el cuarto: / un pasadizo interminable, / voces, contornos, bordados lentamente. / Como otros días la luz en la alcoba, / como tu cuerpo en el lecho, / como las formas, olores, recuerdos / de otras, tantas jornadas. “ No es un libro de amor al uso que concede a lo sentimental un curso abierto, pero el tejido emocional abriga y pone a cubierto.
  El devenir rutinario aglutina actos sencillos, percepciones de una dinámica previsible que se reitera en ciclos y nos va deshaciendo lentamente. El estar de una sensibilidad individual acumula secuencias y señales en los que se van precisando los contornos de lo que nos rodea. Así lo constata el poema “Analogías”; las palabras emplean su semántica para retener lo que apenas es un espejismo, los leves rescoldos que otras llamas dejaron y que encuentran en el poema una continuidad narrativa.
  No faltan alusiones procedentes de campos estéticos como la música, Schoenberg, la poesía, W. Auden, de quien se retoma un famoso verso del poema “Parad los relojes”, la pintura, Turner y Matisse, y se citan como pórticos del poema a Ungaretti, Dylan Thomas, Antonio Gamoneda, Cioran y a Raymond Carver; son irisaciones del legado cultural que conviven, sin ningún forzamiento, con el decurso natural de un verso confesional y descriptivo, nunca emborronado por el tic erudito.
   Juan Ramón Mansilla elige el presente como coordenada y bajo su techado recupera, con una sintaxis desnuda y coloquial, el territorio de la intimidad del yo en el que se encuentran las desiguales huellas de lo vivido. La perspectiva poemática de Una habitación con vistas tiene el aire de cercanía de lo que se quiere compartir, el lector es el destinatario de un estado de ánimo sin los circunloquios y veladuras del hermetismo; la palabra muestra el caminar de quien pasa cercano y sigue ruta.   

                                   FUGAZ


Carlos Morales
"EL ESPÍRITU DE GALILEA"

Coexistencia. Antología de la poesía árabe-israelí contemporánea.
Prólogo de Carlos Morales.
Tarancón de Cuenca, 2000





Para contrarrestrar la hipocresía que sucede vertiginosa en las confrontaciones, como la última (me da que pagada por Israel) entre un imperio y un país conflictivo de una región conflictiva objeto de rapiña y negocio, hay que estatuir auténticos modelos pacíficos, sin caer tampoco en la hipocresía de cierto pacifismo, como otra manipulación perversa. La mejor actitud pacifista sería de tipo gandhiano, que no es resignación sino todo lo contrario: manifestación viva y silencio elocuente como emblemas de una protesta llena de contundencia y de expresividad; otra cosa sería —también lícita, sin entrar en su comprensión moral— que a una violencia acompañada de tanta mendacidad se reaccionara, en defensa propia, con otra violencia que intentase neutralizar la iniciativa de la primera. Son terribles las palabras que oculta quién ha hecho quema de los libros.
Quizá el más saludable pacifismo tendríamos que buscarlo en la filosofía contemplativa, cristiana o budista, da igual; es decir, orar frente a la injusticia del mundo, sabiendo que orar no es repetir fórmulas automáticas o vacuas, sino meditar, recapacitar sobre el ideal poniendo en práctica una actitud pacífica personal, sincera, dando ejemplo de no agresión en la palmaria relación cotidiana entre prójimos, con los que hemos de formar esa indestructible unidad en un compañerismo de viaje por nuestra singladura a través de la historia sobre el barco que es este planeta cada vez más mísero.
Un estupendo modelo pacífico queda registrado en una reciente publicación poética: el libro Coexistence (Cuenca, El Toro de Barro, diciembre 2002), consistente en una breve antología, preparada por el poeta y editor castellano-manchego Carlos Morales, donde se reúnen unas muestras frugales de la poesía israelí contemporánea realizada por poetas árabes y hebreos ciudadanos de ese estado, Israel, dominado por unos políticos sumamente ensoberbecidos y crueles.  
Los seis poetas seleccionados en este precioso y útil breviario de 80 páginas (Nathán Yonathán,Mohamed Alí Taha, Margalit Matitiahu, Pnina Amit, Naim Araidy y Shamer Kahir), amorosamente traducidos por varios traductores, entre ellos Carlos Morales, no viven en la inopia, no callan sus problemas de convivencia con argumentos ladinos, sino que se reúnen año tras año en la ciudad de Meghar, en Galilea, superando tensiones con la fuerza de la poesía y uniéndose en torno al poder aglutinador y tolerante de la palabra lírica, demostrando así no un inoperante ingenuismo sino una absoluta sensatez. Desde 1999 hasta ahora —años terribles en verdad en esa geografía— no han dejado de reunirse anualmente estos poetas de "razas antagónicas", según otros discursos, propiciando el hermoso espíritu pacificador (sólo con la poética como bandera) que constituye el modélico "Espíritu de Galilea".Coexistence quiere ser ante todo, según subraya Carlos Morales en la introducción del mismo, "un homenaje a los que lo hicieron posible, a los hijos del valor, de la sensatez y de la cordura".




Amador Palacios



Pilar Narbón,
escritora, articulista y conferenciante que desde que en 1977 realizase sus primeras incursiones literarias, tiene ya un completo catálogo de textos y libros publicados. Obras como ‘Laberinto’, ‘El veneno de las rosas’, ‘Código paraíso’ o ‘No lo llames Edén’ en poesía; los libros de relatos ‘Días fugaces’ y ‘Boleros’; o la novela ‘Las musas intrigantes’, muchos de los cuales han obtenido premios y reconocimientos literarios.


MIGUEL ANGEL ORTEGA


Miguel Ángel Ortega (Cuenca, 1961) es desde el año posterior a las Olimpiadas de Barcelona columnista de El Día de Cuenca, donde comparte la denominada ‘Columna a Cinco’ que se publica entre semana en las páginas de este diario con José Ángel García, Paco Mora y Francisco Page (sin olvidar a Ángel Luis Mota, otro de los tripulantes de este creativo viaje hasta su muerte en mayo de 2009). Parte del trabajo de este quinteto está recopilado en el libro ‘Cien columnas’ (Diputación de Cuenca, 2005). Compagina su trabajo como profesor de Geografía e Historia con la profesión periodística y literaria, con obras en su haber, muchas de ellas dirigidas al público juvenil, como ‘La fiesta de mi vida’ (Alfaguara, 2000), ‘El destino espera en Mayrit’ (Oxford&Planeta, 2005), ‘Todo empezó en el Thyssen’ (Edelvives, 2005) o ‘La vergüenza del mastín’ (Anaya, 2009). Cuenta además con premios como el Ciudad de Cuenca de Poesía (categoría promoción), el Concurso ‘Relatos con Clase’ de Alfaguara o el Premio de Novela Juvenil Ayuntamiento de Pinto. Sus columnas semanales pueden leerse en su blog ‘Sólo será un minuto’ (http://soloseraunminuto.blogspot.com/ ) así como en el diario www.eldiaencastillalamancha.com. La fotografía es otra de sus grandes pasiones, con un espacio en internet que puede visitarse enwww.flickr.com/photos/miguelangelortega.

Juan Carlos Valera,



MENÚ

Fundada en 1986 por Juan Carlos Valera.

Surge de la necesidad de dar alguna respuesta alternativa a las publicacionesencorsetadas de la poesía que recorrían un circuito oficioso de autores y que poblaban elpanorama editorial de España a mediados de la década de los ´80.

MENÚ pretende recoger en cada una de sus Cartas/Nº las diferentes alternativas ocampos estéticos que han recorrido la poesía de este siglo, ocupándose tanto prácticacomo didácticamente, de un extenso abanico que va desde la Poesía Escrita hasta laVideopoesía, pasando por la p./ experimental; p./objeto; p./sonora; el collar-poético; laacción-poema; la p/concreta y el soneto.



Francisco Mora.
                                                                                   

Poesía




POESÍA: LA GRAN HERMANA, MERKEL, NOS VIGILA DESDE ALEMANIA

Llegar a ese punto donde la luz se rompe
y allí surge un mar comido por la sal y por las algas
por las turbulencias de los vientos,
por la quietud de las solanas,
por la gratitud de las escarchas
e ir al encuentro de ese vellocino de oro
que son las lagrimas
que caen derramadas
por la mejilla de una mujer amada.


A mí me habla la mañana
de todos los días,
lo hace porque sabe que yo soy
un peón que la trabaja con azada
como si fuera un campo de hortalizas
y su fruto traer esperanzas
a los que no trabajan,
a los enfermos,
a los pobres de mi alma,
a los desenamorados y desencajados de los tirantes de una falda
y a esos desgraciados
de los cuales los libros hablaban y hablan
como si fueran los salvadores de las patrias
que se levantan con el cejo torcido y la miradas sucias como sus almas.


Para todos mi esperanza
de que encuentren lo que les falta
por el bien suyo
y en el último caso de España.


Buenas mañanas.
Queden ustedes con sus manías
y no las hagan largas
que la gran hermana nos vigila
desde Alemania
ahora más que nunca
y menos que mañana.


Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESIA: MERKEL SE ENROCA Y MONTORO SUELTA CHASCARRILLOS

Merkel se enroca
se sabe poderosa
y es de las que deja hablar
y nada más
pues todo lo demás
consisten en aceptar
que Europa es así de singular
y ella no va aceptar
que nadie desde fuera
le venga a recetar
pócimas milagrosas
con las que rescatar
a las economías europeas que van tan mal.


Igual da viajar que no viajar
nos han pillado por la yugular
y como si fueran vampiros
nos van a dejar
sin gota de sangre en ese caudal
venoso y arterial
que es nuestro orgullo nacional.


Chascarrillo debió ser
lo que el Ministro Montoro
en su día soltó 
con aquelllo de "Dejen caer España que nosotros la salvaremos".


Espña ahí está
toda caída,
coja, ciega
con mas parados
que un día sin pan,
sin dineros,
sin ideas,
sin posibilidades de volar
aunque tenemos aeropuertos
 para dar y regalar.


Señor Montoro
¡sálvela ya!
y déjese de chascarrillos
que solo sirven 
para recordar
que no es lo mismo criticar
que hincar los codos y trabajar
por sacar a España 
de este profundo cráter en el que está
por culpa de menesterosos
que solo saben hablar y hablar
y si miras bien no queda "na"


Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: LA CAJA DE PANDORA


                                           El mito de Pandora


Solemos utilizar la frase "abrir la caja de Pandora" cuando queremos decir que que alguno de los actos que realizamos en la vida nos van a traer nuevos males o nuevas desgracias.

La historia de Pandora y su famosa caja se enmarca dentro del mito de Prometeo, que robó el fuego a los dioses para entregárselo a los hombres, según nos cuenta la mitología griega.

La historia de Pandora es una venganza de Zeus como parte de un castigo a Prometeo por haber revelado a la humanidad el secreto del fuego.

La historia de Pandora es la siguiente:

Por orden de Zeus padre de los dioses, Hefesto dios del fuego, famoso por sus habilidades, formó la estatua de una hermosa doncella. La propia Atenea que, celosa de Prometeo, habíase trocado en su enemiga, echó sobre la imagen una vestidura blanca y reluciente, aplicóle sobre el rostro un velo que la virgen mantenía separado con las manos, coronó la de frescas flores y le ciñó el talle con un cinturón de oro, adornada maravillosamente con policromas figuras de animales. Hermes, el mensajero de los dioses, otorgaría el habla a la bella imagen, y Afrodita le daría todo su encanto amoroso.

De este modo Zeus, bajo la apariencia de un bien, había creado un engañoso mal, al que llamó Pandora, es decir, la omnidotada; pues cada uno de los Inmortales había entregado a la doncella algún nefasto obsequio para los hombres.

Condujo entonces a la virgen a la Tierra, donde los mortales vagaban mezclados con los dioses, y unos y otros se pasMARON ante la figura incomparable. Pero ella se dirigió hacia Epimeteo, el ingenuo hermano de Prometeo, llevándole una caja regalo de Zeus. En vano aquél había advertido a su hermano que nunca aceptase un obsequio venido del olímpico Zeus, para no ocasionar con ello un daño a los hombres; debía de rechazarlo inmediatamente.

Epimeteo, olvidándose de aquellas palabras, acogió gozoso a la hermosa doncella y no se dio cuenta del mal hasta que ya lo tuvo. Pues hasta entonces las familias de los hombres, aconsejadas por su hermano, habían vivido libres del mal, no sujetos a un trabajo gravoso, y exentos de la torturante enfermedad. Pero la mujer llevaba en las manos su regalo, una gran caja provista de una tapadera. Apenas llegada junto a Epimeteo abrió la tapa y en seguida volaron del recipiente innumerables males que se desparramaron por la Tierra con la velocidad del rayo. Oculto en el fondo de la caja había un único bien: la esperanza; pero, siguiendo el consejo del Padre de los dioses, Pandora dejó caer la cubierta antes de que aquella pudiera echar a volar, encerrándola para siempre en el arca.

Entretanto la desgracia llenaba, bajo todas las formas, tierra, mar y aire. Las enfermedades se deslizaban día y noche por entre los humanos, solapadas y silenciosas pues Zeus no les había dado la voz. Un tropel de fiebres sitiaba la Tierra, y la muerte, antes remisa en sorprender a los hombres, precipitó su paso.

La vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen; todos los males del mundo se habían extendido por la tierra y sólo la esperanza quedó oculta en el fondo del arca. 



Y en esto me llega un silencio
un monumental intervalo muerto de ideas
congeladas en esa galería
que subyace en el entendimiento
que me han servido para componer este poema tan abierto.

Era ya de noche
con su cielo negro,
gentes durmiendo,
y perros buscando la fresca
para dejar caer su cuerpo,
cuando me encontré con que no tenía sueño.

Destapé la caja de Pandora
con sus rayos y truenos
y hallé en su interior
recubierto de polvo y musgo seco
la esperanza gimiendo
y tuve miedo de que no fuera ella,
por eso lo de mis desvelos
y presencia de cuerpo entero
en estos arrebatos de la noche
 con los que juego
y convierto en lineas y más lineas de versos
sometidos al imperio de ese censor
que es mi entendimiento.

Epimeteo tiene la culpa de este gravoso desvelo
y a él le debemos
que los males aniden en nuestros cuerpos
y que la tierra sea vista desde el cielo
como un gran basurero
emergente en un océano pintado de azul
y en un cielo envolvente todo el cubierto de misterios.


Autor de la poesía: José Vte. Navarro Rubio 

POESÍA: ALLÍ EN LA MANCHA UN PUEBLO

El pueblo donde yo nací a veces emerge
en medio de grandes sombras
y me viene como quien no quiere
en esos momentos en que uno se sumerge
en su pasado y va al encuentro
de alguna imagen convertida en perla
con que poder adornar el cuello
de esas mujeres que pasan a tu lado
y dejan destellos sin venir a cuento.


Pueblo de meseta sometido a las atrocidades
de los hombres guerreros, sedentarios, latifundistas
y capitanes de cuerpo entero,
pervive Pinarejo en estos tiempos de rebajas
tan certeras como que lo que reluce en el cielo es un lucero.


A el me voy en estos encuentros de media noche
cuando el cuerpo no me pide sueño
y mis dedos se muestran ágiles para componer versos
de tinte oscuro, de melodía a destiempo y sinceros.


Desde todos los tiempos uno que esta ilustrado
se las arregla para no perder el tiempo
e ir al grano por el camino más recto
como quien pone el coche a doscientos
y se sumerge en sus historias y cuentos
hasta que se salta en una curva los sesos.


A todo esto me veo sometido 
ahora que el reloj se muestra tan entero
en sus horas, minutos, segundos y saeta de cuarzo con puntero
a lo que me diga la noche. Por eso espero
a que me llegue algún tipo de señal desde la tierra o desde el cielo
para dar por acabada esta estrofa y este verso.


A lo dicho pecho
y me marcho
con buen viento
a otro lugar más cierto
como es la cama
donde los sueños
nos dejan tan serenos
que dan hasta miedo.


Allí en La Mancha un pueblo
tranquilo y entorno a él abierto
y saliendo de su perímetro más concreto
campos y más campos ponen el acento
e invitan a que seamos junto a ellos
los forjadores de buenos encuentros
entre pasado, presente y futuro tuerto.


Autor: José Vte. Navarro Rubio

viernes, 22 de junio de 2012

POESÍA: LA GAVILLA



Vi la gavilla, la toque,
olía a tierra. 
a sangre y a lágrimas
vivas y muertas, 
derramadas en esos años de posguerra
y en esos frentes de batalla
difusos y perdidos
allí donde el ciudadano componía
sus canciones más tristes y largas.

La gavilla era de trigo
y la tomiza de esparto
y los silencios eran
los frutos de aquellas tierras
tomadas y arrasadas
por un conquistador 
más cruel que el propio Atila y Asdrubal Barcas.

Desde entonces 
vienen los días 
trayendo canciones 
que bajan 
desde las casillas de los pastores
y desde las pequeñas covachas
convertidas por aquellos días 
en guaridas de libertadores y en trincheras sin casamatas.

Verde gavilla
tan verde
como la memoria terrorífica
de los que mataban las ilusiones
y se creían
por encima de todo
salvadores de patrias
y solo eran traidores
al servicio de sus vidas
y de sus intereses en forma de dictaduras largas
en épocas de vacas flacas.

Maquis, guerilleros
y poetas
de fusiles a la espalda
vadeaban ríos
y bajaban hacia las vaguadas
al encuentro con la metralla
y allí en aquellos campos de trigo
de Santa Cruz de Moya, Landete, Cañete
y donde el eco del trueno les llevaba
vi en sueños caer a un maqui
mientras empuñaba una espiga y gritaba
¡no matareis de hambre al pueblo canallas!

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: LOS MAQUIS Y LA GAVILLA VERDE

Vi la gavilla, la toque,
olía a tierra. 
a sangre y a lágrimas
vivas y muertas, 
derramadas en esos años de posguerra
y en esos frentes de batalla
difusos y perdidos
allí donde el ciudadano componía
sus canciones más tristes y largas.

La gavilla era de trigo
y la tomiza de esparto
y los silencios eran
los frutos de aquellas tierras
tomadas y arrasadas
por un conquistador 
más cruel que el propio Atila y Asdrubal Barcas.

Desde entonces 
vienen los días 
trayendo canciones 
que bajan 
desde las casillas de los pastores
y desde las pequeñas covachas
convertidas por aquellos días 
en guaridas de libertadores y en trincheras sin casamatas.

Verde gavilla
tan verde
como la memoria terrorífica
de los que mataban las ilusiones
y se creían
por encima de todo
salvadores de patrias
y solo eran traidores
al servicio de sus vidas
y de sus intereses en forma de dictaduras largas
en épocas de vacas flacas.

Maquis, guerilleros
y poetas
de fusiles a la espalda
vadeaban ríos
y bajaban hacia las vaguadas
al encuentro con la metralla
y allí en aquellos campos de trigo
de Santa Cruz de Moya, Landete, Cañete
y donde el eco del trueno les llevaba
vi en sueños caer a un maqui
mientras empuñaba una espiga y gritaba
¡no matareis de hambre al pueblo canallas!

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESIA: EUROPA SE DESMORONA COMO UN ICEBERG

Miren ustedes
España no es Irlanda,
ni Grecia ni Portugal
ni por aquí vamos a pasar
con eso de que nos tienen que rescatar
para vivir toda la vida
 pendientes de pagar
al Banco Europeo Central.


La vida tal y como viene
se tiene que tomar
así que aprendan ustedes a respetar
y si todos somos Europa
déjennos al menos respirar
y alivien los mercados
pues si España se hunde
detrás van Italia, Francia 
y paremos de contar.


Por la cuenta que a todos les trae
los eurobonos para comenzar
se deben comercializar
y si eso de que no hay fronteras es verdad
den el dinero sin rechistar
y todos a dormir que mañana otro día será.


Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: PON AQUÍ TU SONRISA

Pon aquí tu sonrisa
por favor,
no nos traigas penas
ni dolor del corazón
que los tiempos son malos
y el futuro es peor.

Pon aquí tu sonrisa
tan grande como un melón
pintela a colores
y dejarla que le de el sol
para que coja mucho color
como si fuera un caracol.

Pon aquí tu sonrisa
junto al aparador
y vente conmigo
que esto es cosa de dos
del que se ríe de la vida
y del que se muere de dolor..

Pon aquí tu sonrisa
plena,
grande,
radiante como un sol,
de oreja a oreja
y desde las cejas hasta el mentón
para que nadie diga
que todo es un farol.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: VIVA LA TERCERA REPÚBLICA

Buen invento es
lo de la República,
de entre todos el mejor,
por eso la quiero yo
sin dolor del cuello y del dichoso melón.

Allí donde lo han probado
dicen que mola un montón,
la primera y a lo visto
porque los políticos se sienten con más Don
y la segunda y con razón
porque abarata de lo lindo
el buen gobierno de una Nación.

Aquí la tuvimos
y que poco nos duro
por culpa de los realistas, militares,
señoritos y un montón de camisas azules
que cantaban el cara al sol.

Franco nos la quitó
no sin antes armar una guerra
y un buen follón
acompañado de mucha letanía y pasión
por parte de los novios de la muerte
y de ese señor que se creía más poderoso que Dios.

La Nación en manos de Franco
vivió momentos de zozobra
y de esta forma naufrago y se hundió
hasta que el General murió
y las Cortes proclamaron a Juan Carlos I, el Borbón, 
Rey por la Gracia de Dios.

Viva La República, 
digo yo,
y devuelvan por favor y sin favor
la esfinge de Azaña,
aquel gran presidente de la II República
que tan mal las pasó
hasta que en Francia
olvidados de todos murió
como un perro sarnoso
o lo que es peor
como un mal español,
al lugar donde un día 
en las Cortes se colocó
¡y aléjenla! ¡vaya deshonor! 
de ese water con tan mal olor. 

Autor: José Vte. Navarro Rubio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...