domingo, 26 de agosto de 2012

MOSTILLO DE PINAREJO PREPARADO POR MI ABUELA EN EL AÑO 1936


                                      

Hablando hoy con mi padre me comentaba que cuando estaba en el frente de Madrid mi madre le mandaba de vez en cuando con conocidos del pueblo mostillo y que el mejor mostillo del pueblo lo hacia Churrispas. Al final después de darle muchas vueltas al asunto mi padre me ha sabido explicar lo que era el mostillo que en este caso hacia mi abuela Josefa Melero, en la aldea de la Moraleja, cuando mis abuelos vivían allí. Entre los ingredientes que formaban parte del mostillo estaban los piñones de la Hoz, anis dulce, cascara de limón, harina, preferible de maiz y mosto de vino. El mostillo no tiene nada que ver con el arrope y es una lastima que esta receta que yo rescato se haya casi perdido. Ayer lo preparé y de verdad que vale la pena probarlo y saborearlo.

Los ingredientes eran:

1 litro de mosto.
6 cucharadas soperas de harina o 120 gramos(la mejor era la de maíz)
1 limón grande (rayadura)
1 varilla de canela en rama o canela molida (2 cucharaditas)
piñones al gusto (de 30 a 40)

Preparación:

1 Cocer el mosto durante unos 20 minutos

2 Echarle la harina y remover hasta que se diluye y luego colarlo con un colador de pasar purés (realizar la operación cuando el mosto este frío.

3 Se vuelve a poner al fuego y no se deja de darle vueltas para que no se agarre al fondo del recipiente y se le añaden la canela y la rayadura de limón

4 en otro recipiente se tuestan los piñones o las nueces (al gusto, el de Pinarejo era con piñones)

5 Cuando ha cogido consistencia se deja caer en un molde y se le añaden los piñones o las nueces tostadas

6 Ya en frío a comer

Poesía:

El mostillo de Pinarejo
tenía fama en París,
aquello si que era mosquillo
daban ganas hasta de morir.
No se olvide si lo hace de añadir:
Piñones de la Hoz y harina de maiz,
canela en rama, en su justo medir,
rayadura de limón,
de los mejores los de Paco Arenas,
¡que limones y que señor!
harina de maiz
esta la puede conseguir
en el ultramarinos de Pinarejo,
seguro que la tienen por allí,
y mosto de Churrispas,
por decir.

En Pinarejo se hacia un mostillo
que alegraba el vivir
y calentaba más que una pellica
de piel de jabalí
y cuello de lana de oveja sin parir.

En madrid se lo comían
por aquellos días de una guerra civil
la quinta del biberón de Pinarejo,
eran 13 retoños nacidos en 1920
y enviados a servir
en esa edad de jugar al parchis

Mi padre recuerda a los 92 años
a sus compañeros de fatigas
y puede decir el nombre de 11 de ellos
aunque me faltan 2 para cumplir
ese deseo de hacer un homenaje
a los que sirvieron a la II República
sin pedir nada que no fuera un fusil.

Los de la quinta del biberón de Pinarejo eran:

Feliciano lavara (posadero)
Vicentillo la Fuente Gabaldón (tahona)
Tomás Navarro Briones (mi padre)
Jacinto López, vivía al lado del estanco de Mario, calle del Pocillo.
Esteban Torres, calle la Cruces, casada con Eloisa Navarro (prima de mi padre)
Domingo Pinar (calle Las Cruces)
Jeronimo Melero (calle donde vivía Dimas el carpintero)
Hilario Requena (Calle Melgarejo)
Joaquín López "El Nene"
Un hermano de Joaquín Pinar.
Severo Requena, combatió con mi padre en la 42 brigada mixta, 168 batallón, cayó en una escaramuza a manos de un comisario político. Sus padres vivían en la calle de Las Cruces y solo tenían este hijo.

Autor: José Vte Navarro Rubio

Supongo que alguno de ustedes estará pensando: ¡Que cansino el hijo de la Hilaria y de Tomás y dale que dale con el mosquillo! Me gusta explotar los temas al máximo, de esta forma me he puesto a investigar. El dato más antiguo que he encontrado relacionado con el mosquillo es del año 1709. A partir de ese momento les doy, a continuación, algunos artículos que ayudan a enriquecer ese vocablo que el otro día mi padre me comentó y al cual he intentado sacar toda la punta posible. La receta que viene a continuación es muy parecida a la que expliqué en el artículo anterior. En este caso se le añade clavo y pimienta. Les dejo y disfruten y si quieren hacer alguna sugerencia estoy a su disposición a los que ustedes manden y yo quiera hacer. Saludos desde Cullera, a la paz del mundo, y pensando en ese Pinarejo que tanto nos puede.

Artículos relacionados con el mosquillo:

Revista Minerva de 1806 y El Progreso agrícola y Pecuario de Fecha 15/9/1918

Mostillo.—El tradicional mostillo lo preparan del modo siguiente:
Se toma la cantidad do arrope que se quiere convertir en mostillo (como el arrope se conserva indefinidamente, puede hacerse el mostillo cuando se quiere), se echa en la perola o caldereta en que se va a cocer, se agregan unas cucharadas de harina de trigo, una pequeña cantidad de cascara de limón rallada, trocitos de nuez, y, si se quiere, un trocito de canela y algunos granos de pimienta y clavillo; se pone al fuego, se le hace hervir, moviendo entretanto la masa para que se mezclen la harina y las especias, hasta que adquieran el espesor que se desea. No tiene más historia el mostillo auténtico.
Ahora bien: como al mostillo le pegan bien casi todas las frutas, la gente que quiere un mostillo de lujo le agrega, al cocerlo, trocitos de manzana, de pera, de albaricoque, carezas, etc. Entonces ya resulta un mostillo aristocrático.

Proverbio:

En agosto al calor de las uvas se mosto, el mostillo y del mostillo, caramillo

Poesía:

En Agosto
de las uvas se hace el mosto
y del mosto hacen mostillo.
lAy!
[Mira tú si seré pillo
cuando me acuerdo de tí!
Y llora de júbilo al escuchar:
Qué desgraciada nací
«hasta» que te conocí

CUIDADO CON EL MOSTILLO

Las Hermanitas de
la Casa de Caridad
cierto asilado les quiso
un «serio» disgusto dar.
arrojando una substancia
venenosa, sin piedad,
al mostillo que las Madres
dispusieron aliñar•
Es ciego dicho asilado,
y por esta «ceguedad»
acaso exento se halle
de responsabilidad.
Mas lo que aparece claro,
y nadie puede dudar,
es que ese ciego no tuvo
ni pizca de Caridad,
y a las «dulces. Hermanitas,
con «dulce» perversidad,
muy dulcificadamente
las quiso finiquitar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...