miércoles, 4 de diciembre de 2013

OBRA POETICA DE RAMÓN MAS Y ROS

 1936 - RAMON MAS Y ROS - VUELO DE LA ROSA VERDE - PRIMERA EDICION (Libros antiguos (hasta 1936), raros y curiosos - Literatura - Poesía)



Un día me dije voy a destripar la vida de este libro. El libro es de poemas y su autor un joven poeta valenciano que murió por los años 30 del pasado siglo XX. Del libro tal y como se dice en su justificación se imprimieron 60 ejemplares  en papel especial, de los cuales 44 llevan el nombre de los subscriptores, y 150 ejemplares en papel offset. El libro que tengo en mis manos lleva de título "Vuelo de la Rosa Verde, su autor es Ramón Mas y Ros. El nombre del suscriptor es Vicente Ferran Salvador y el dibujo de la portada de Pedro Maldonado. Con estos ingredientes vamos a ir descubriendo la vida de estos personajes, poeta, suscriptor.

La obra poética de Ramón Mas y Ros se reduce a este hermoso libro de poemas, editado en 1936, y a otra edición posterior de la Diputación Provincial de Valencia del año 1966, que lleva por título "Obra Poética"

Nació en Fuente la Higuera en el año 1909, de donde era su madre ya que su padre era un notario emigrado desde Carcaixent. Gracias a la descripción aportada por uno de sus biógrafos, Andrés Ochando, podemos conocer físicamente al desaparecido poeta. Nos dice que “era una persona de estatura mediana, cabello castaño, ojos pardos, cutis blanco” y le gustaba vestir casi siempre de color gris. Su suave voz, una gran sensibilidad, la afición por la música (sobretodo por Chopin) y su gran imaginación le facilitaron su dedicación a la poesía.

 Cuando se trasladó a Valencia, vivió en un antiguo caserón de la calle Juristas, perpendicular a la de Caballeros, por lo que era un lugar bastante tranquilo y silencioso para componer. Vivía junto a su madre, a la cual cuidaba con su hermano y hermanas. Estudió Bachillerato en los Jesuitas y a continuación las carreras de Derecho y Filosofía en la Universidad de Valencia.

 Colaboró con algunas poesías en diversas revistas literarias españolas, como Oro de Ley (Valencia), Alfil (Valencia), Hoja Literaria (Madrid), Isla (Cádiz) o Noroeste (Zaragoza). Trabajó en el Centro Escolar y Mercantil dirigido por el Padre Conejos, junto a un grupo integrado por Peñagolosa, Cerdá, Valero, Alufre, Attar, Marqués, Balbín y Errando. Su pasión por la lectura se tradujo además, como buen bibliófilo, en comprar ediciones raras de libros. Arturo Zabala organizó alguna tertulia donde nuestro poeta era el protagonista frente a un público de la calidad de Pedro de Valencia o Jenaro Lahuerta entre otros.

Así se anunciaba en colección Isla, número 4: 

La revista Alfil —La mano experta de Andrés Ochando ha comenzado a publicar en Valencia Alfil. De traza sencilla, pero de contenido rico y escogido. Se abre el primer número con una gran prosa de Juan Gil-Albert. Siguen otras de Ochando—emocionarlo de La Mancha—y Enrique Azcoaga. La parte poética está representada por Alejandro Gaos, Duyós Giorgeta, Más y Ros. Tiene además profusas notas bibliográficas y de actualidad cultural. Paralelamente a la Revista se irán publicando unas hojas de Noticiario, que con mayor extensión reflejen el movimiento literario y artístico de España y el extranjero. 

Y el Cartel Lirico del Noroeste. Con gran retraso ha salido el tercer cartel lírico de Noroeste -cartel primaveral en nieblas de noviembre—. Lo timonea ahora solamente T. Seral y Casas, inquieto espíritu poético. Su contenido, como siempre, es fino y depurado. Colaboran en él Marín Sancho, J. R. González, Rafael de Urbano, P. Pérez Clotet, Ramón Más y Ros, Enrique Azcoaga, Andrés Ochando, Julio Bravo, T. Seral y Casas, Maruja Falena, José Luis Galbe, Avelino Sevilla. Trae también un índice de revistas jóvenes y un ágil Hondero en acción, que hace certeros e intencionados blancos.

No debe olvidarse, sin embargo, la marcada abertura de Noreste hacia los jóvenes literatos de otras regiones españolas, habitualmente a través de la sección “Itinerarios poéticos”, o bien mediante el repaso al contenido de las “revistas hermanas”; era práctica habitual en las publicaciones del momento, que intercambiaban sus números y también muy a menudo sus colaboradores. De este modo, Levante con Rafael Duyos, Juan Gil-Albert, Juan Lacomba, Ramón Mas, Andrés Ochando (manchego pero residente en Valencia) y el comprometido Pascual Pla y Beltrán; el núcleo de Cartagena con el matrimonio Conde-Oliver Belmás y María Cegarra; Andalucía con Antonio Aparicio, Rogelio Buendía, Rafael Laffón, Mª Luisa Muñoz, Pedro Pérez Clotet, Juan Ruiz Peña, L.P. Sanguinetti y Rafael de Urbano; Castilla con José Mª Luelmo, Leopoldo Panero y Francisco Pino; Navarra con Joaquín Arbeloa, José Berruezo y Alfonso Rodríguez Aldave; Canarias con Ramón Feria y Emeterio Gutiérrez Albelo... además de otros autores madrileños o vinculados en ese momento a la capital (Julio Angulo, Enrique Azcoaga, el leonés Ricardo Gullón, Vicente Salas Viu, Antonio Sánchez Barbudo o la malagueña María Zambrano) aportarán versos y prosas a estas páginas.

El esteticismo modernista de los años veinte
Heredero de los postulados estéticos del romanticismo Gil-Albert nace a la literatura en la floreciente Valencia cultural de los años veinte. Son los mismos años de Aub, de los hermanos Gaos (José, Vicente, Alejandro...), y del castellonense Medina Echavarría, a quien dimos a conocer a través de Cuadernos. Durante los años 1926 y 1927 acude a casa de Max Aub, en Almirante Cadarso, junto con Fernando Dicenta, Manuel Zapater, Carlos-María Vallejo (poeta y cónsul uruguayo), Medina Echavarría y los pintores Genaro Lahuerta y Pedro Sánchez.
En sus primeros textos, la nota constante es un esteticismo acompañado de un personalísimo refinamiento espiritual que se consume en el culto a la belleza. Es el tono literario de aquella época. Más allá de su problemática adscripción al grupo poético del 27, Gil-Albert pertenece a la Generación de la República, ubicada en nuestra Edad de Plata (1898-1936), donde ocupa un lugar de honor junto a otros escritores y artistas valencianos republicanos como Max Aub, Miguel Hernández, Ramón Gaya... Por supuesto, la nómina podría y debería ampliarse con nombres como Juan Chabás, Luis Guarner, Rafael Duyos, Pascual Pla y Beltrán, Ramón Mas y Ros, y otros que irían incorporándose al contexto de la literatura valenciana de la Edad de Plata.
.

 En julio de 1936 publicó su primer y único libro, Vuelo de la rosa verde, en el cual hizo una recopilación de las poesías escritas entre 1931 y 1934. Dejó inéditos algunos cuadernos, libretas, apuntes y esbozos de bastantes poesías y versos sueltos que Ochando se encargó de difundir en su estudio preliminar. La total ausencia de poemas entre los años 1935 y 1937 se debe casi con total seguridad al saqueo sufrido por su casa durante la guerra civil.

 Sus poesías siguieron el estilo desarrollado por los romanticos Becker, Machado, Juan Ramón o Ruben Darío. Dedicó una gran sensibilidad hacia temas muy cercanos al ser humano, sobretodo en relación con la soledad que la mayoría de las veces le rodeaba, como el amor platónico, la vida, la muerte y el paisaje.

 El tema más común es el del amor platónico o ‘canciones de amor’ como a él le gustaba llamar. Se centraba en las chicas en su etapa previa a la adolescencia, colegialas del cercano Loreto. Mas nunca tuvo novia y nunca pudieron ser correspondidas sus juveniles ganas de amar.

Quince años:
Novios sin forma en el aire
azules deseos vagos.

Sube, niña, niña, sueña
brisas de abril y de mayo;
corren por aguas de cielo
llenos de luna los barcos.

El alma, por eso es alma
y tiene los ojos altos:
para correr por el valle
cogiendo rosas y lazos.

Novios de seda en la frente
-cristal puro-: quince años

---------

Novia, tú sabes lo que es
tener de estrellas el pecho,
la sonrisa en gozo puro
y limpio el corazón de sed

Otro
se ha de llevar la rosa
que miraban mis ojos

---------

¡Cómo la quería
cuando adolescente!
De verde o de rosa,
de rosa o de verde,
amor, por olvido.
Me es indiferente.

El fracaso en su vida también será tema central de sus poemas. Tenía constantemente una enorme sensación de inutilidad y de haber sido un fracasado. Quizás sean estos los versos más melancólicos y desolados que escribió:

No sirvo para nada:
fuera de cuidar altos
rosales invisibles,
frente al poniente pálido.

Vuelvo triste a mi celda,
cada día, cansado
del quehacer de hacer nada
-como un niño sin brazos-.

El tema de la muerte lo utilizó para mostrar su pensamiento de lo cercana que la presentía. Sin duda, un mal presagio que se hizo desgraciadamente realidad:

Me voy pronto.
Una voz me lo repite.
Pero yo no quiero
decirlo en voz alta
para que no sufran.

En voz baja, sí,
Árboles y cielo,
me voy pronto, amigos:
jardín, agua, rosa.

Pero yo no quiero
que sufran. Calladlo.

El paisaje ocupará un discreto y ocasional segundo plano, sirviendo de marco para el desarrollo de sus temas preferidos. A pesar de ello, en alguna escasa ocasión le dedica todo el protagonismo de sus versos. En concreto, el pinar de su propia finca en Fuente la Higuera, o las acacias que crecían muy cercanos en su casa de Carcaixent.

Acacia,
vamos a quererla:
yo, como a una novia:
tú, como a una hermana

Vendrás con nosotros,
de mi novia hermana,
para que no digan
que nos fuimos solos.

Su obra, a parte de conocerse por el libro publicado anteriormente citado, también ha lo ha sido por la difusión de los estudios en torno a él y su poesía realizados por Emilio Attard, Vicente Aleixandre, Benjamín Jarnés, Andrés Ochando o Francisco Carreres de Calatayud.

Justo un año después de editar su obra, falleció a los 27 años de edad en la ciudad de Valencia el 14 de julio de 1937, siendo enterrado en el Cementerio General de Valencia. Pero al poco tiempo sus restos fueron trasladados al panteón de su familia materna situado en Fuente la Higuera.


Has de ser algo en esta vida.
Has de seguir una carrera
y trabajar día tras día.

Pozo de esfuerzos se requiere
para romper trabas de hierro,
impenitentes rondadoras
de nuestros dedos.

Hay que llevar a son la vida
del batintín –trabajo- negro.
Que hay que ganarse el cementerio
y el cielo

* * *

La mañana de sol
-primavera en invierno-
un plátano de sombra
junto a mí, del paseo.

Pasa. Me miras fijo
¿qué podrá ser del cielo?
Pasas. Me miras dulce.
Florecen mis almendros

* * *

Voz del eucaliptus,
abrid los pulmones
porque es buena amiga
la voz que se oye.
El parque está grato
entre las canciones:
la sombra que llega,
la luz que se rompe.
Buscando el silencio
diptongos de amores,
y coros de niñas
que cantan y cosen.

El suscriptor Vicente Ferran Salvador dejó una buena obra literaria escrita. Entre sus libros podemos destacar:

Valencia. 1945. F. Domenech. 8º mayor. 15 p. Rústica editorial
:Valencia: F. Domenech, 1953. 4º mayor. 20 p. Rústica. Separata de Archivos de Genealogía y Heráldica
 El Real Monasterio cisterciense de Gratia Dei (Zaidía) en Valencia: aportación a su historia
 Alcoy y San Jorge mártir: (estudio histórico
Valencia, 1936.- XVII,8 p., 2 h.; 4º.- Completo estudio sobre esta obra del gran jurista valenciano de la Edad Media.*
València: La Gutenberg, 1926 4º, 198 p. il., láms. con fotogr. Media piel, nervios, florones, hilos dorados en lomo y planos. Corte superior dorado. Puntos de óxido en alguna página Estudio de las cofradías y gremios de Valencia, indicación de la importancia de cada uno de ellos, y reseña de su participación en la vida de la ciudad. Obra premiada por el Ayuntamiento en los Juegos Florales de 1921. Gremios. Valencia. Unions. Gremis. Valencia. València.
Manuel Cortina Pérez, J. M. Ferrán Salvador, VicenteCentro de Cultura Valenciana. Imprenta de Antonio López y Cia., 1922, Valencia. 
Universidad de Valencia HISTORIA. R-Valencia 18 pp/ Aneja de Saitabi. Serie II, Historia, nº 5 HISTORIA Rústica Valencia 1944 Normal 12x16.5 .


Valencia: Centro de Cultura Valenciana, 1945. 24’7x 17’3 cm. 12 h. Ilustraciones. Rústica. Ilustraciones del discurso leído en el acto de recepción como director de número el día 23 de enero de 1945


 Jesús Bernés Grabado y Exlibris Obra premiada. Holandesa (Camacho), nervios, tejuelos, guardas en papel artistico.

Unos libros interesantes son: 

-"En la muerte del poeta Ramón Mas". Laurel de amistad. 
Description: 16x 22 cm. Colaboran: Emilio Attard Alonso, Clemente Cerdá Gómez, Luis Felipe de Peñalosa y Contreras, Manuel Marqués Segarra, Andrés Ochando Ochando y Antonio Valero Alufre.

Autor: JOSÉ VICENTE NAVARRO RUBIO
 



No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...