sábado, 12 de enero de 2013

POESÍA: UN ELEFANTE HE VISTO EN LA PLAZA DE PINAREJO


Imagen cedida por Paco Arenas de su blog: http://pinarejorepublicaindependiente.blogspot.com.es/2012/06/cuatro-gatos-y-un-lagarto-en-pinarejo.html

       POESÍA
Un elefante he visto pasear
en la Plaza de Pinarejo
al tiempo que se oían
tiros sin cesar
en la Solanilla, junto a la carretera comarcal,
de cazadores aburridos
dispuestos a convertir al animal
en una criba monumental.

Rey de reyes es
quien va como guía
de esta comitiva tan especial
y no necesita
de escopeta alguna para cazar
pues tiene un yerno
que tira
con tal puntería
que no falla una pieza
así sea
su peso, talla y modo de andar.

Miran unos gatos
junto a la fuente
de tan hermosa villa
con asombro y maravilla
lo que parece ser una pesadilla,
mientras un lagarto
salido de una alcantarilla
y cansado de contar mentiras
se acerca
sin muchas prisas
para disfrutar del espectáculo
que se ve en estos días
en tan hermoso pueblo
donde vino a nacer,
que nadie en esto me contradiga
pues tengo muy mal parar,
Don Quijote y Sancho Panza
el rocín y la burra
y un gigante de barriga
a punto de estallar
que se quedó a dormirtar
en una era con rulo y trlla de trillar
y una bruja que vivía
camino del Paleduzar
lo convirtió en molino de muchos vientos
y tan poca harina que dar
que su muela se aburría
hasta la saciedad.

Autor de la poesía: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: ADIÓS, EN ESTA NOCHE.




Adiós en esta noche
tan singular, concreta y comedida.
Es un día más
o menos
en nuestras vidas
todo depende
de la medida,
suma o resta
que utilicemos para contar las horas, sin prisas.

La noche viene
entre canciones,
alguna que otra película,
un café y peladillas
antes de rendir cuentas
a ese sueño que llegará sin síntomas de penas ni de alegría.

En y ahora
este momento
uno se siente
con la misión cumplida
y se prepara
para lo que le pueda venir
en un domingo
con fríos y nieves
allí donde las bajas temperaturas
invaden los lugares
y toman las ciudades y villas
sin más derramamiento
que sal y mucha dosis de paciencia infinita. 

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: UN MONSTRUO RECORRE EL MUNDO

  El monstruo del lago

Miro en un espejo
y veo una imagen,
a lo dicho miro
y veo a un bicho
que muerde el cristal
y me quita el sitio.

El espejo no es mío
y a pesar de ello
en él se puede contemplar
lo que quieras
con tal de poner imaginación
y no dejarse llevar por la apatía
en estos momentos
en que un monstruo respira
y sus bocadas de aire
salpican al mundo
entre muestras de fervor
y voluntades de asombro
que provocan aplausos.

Nada es bello sin el azar
y allí
en lo perdido
y casi desconocido
te puedes encontrar
con un solo
pero mortífero
golpe de vista
el rigor en lo absurdo
y la revelación
en forma de imagen mutada
en un espejo
que te prestó un amigo.

Un instante de silencio
en el paredón
y vino el fuego a consumir
el hijo no nacido
al tiempo que otros hombres y mujeres
sin destino
esperaban su turno
con una pastilla de jabón y un cepillo
para estar guapos
el día fatal de su sacrificio.

Un monstruo recorre el mundo
y entre guerras y armisticios,
tratados
y dietas para adelgazar los estados
que no son de su gusto
se aposenta de nuestros hogares
y nos lanza al vacío.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: NO SUENAN LAS ALARMAS

 katzs-deli-pastrami-sandwich

No suenan las alarmas
en este siglo
de lunas dormidas
y soles recogidos
entorno a un firmamento acongojado
en medio de días que huelen a pesares.

En un sábado
de fascinante amistad
el destello de unas luces
prolonga mi mirada
para ver como la vida se mueve
entorno a los mismos matices
mediante los cuales
un día se puso en movimiento
para no parar
nunca, jamás, más,
de enseñarnos con su oficio y su eficacia
algo tan sencillo
como que la literatura es necesaria,
o que el dolor es un sándwich de pastrami
en esos momentos
en que las palabras sirven para resucitar
esos fantasmas
que nos ayudan a vivir
cuando se nos van las ganas.

¡Dí su nombre
para ver si vuelve
ese superheroe que nos puede salvar del olvido!
mientras jugamos a las cartas
y una mayoría selecta
con botines y trajes con muchas medallas
se entretienen
coloreando sobre un mapa
los lugares que serán en un futuro
centros de interés y de demanda.

Bajo un retardo mordaz
defienden los de siempre
la inutilidad de sus posturas
sin saber que el elixir de la nueva vida
se esconde en los desiertos
al margen de las miradas,
en un mundo erótico
donde la arena juega
con el claror del día
y el frío de las noches espartanas
desbordantes de tempestad.

Eramos lo que queríamos,
somos lo que de nosotros se quiere,
seremos corderos de sacrificio
si no suenan las alarmas.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: A ESOS EXCONSEJEROS TAN SINVERGÜENZAS

No hay mejor remedio
contra la insensatez humana
que fijar los pies al suelo
y no bajar la mirada.

Podrán con sus mentiras
alterar la realidad
pero a la larga
la historia rescata
de todas las épocas
a sus protagonistas
y los enclava
donde les corresponde
sin necesidad de artimañas.

Se hablará de esta época de España
como la del saqueo
y perdida de libertades
que ya estaban restauradas.

Se dirá que vinieron
en oleadas
de forma y de antemano prefijadas
para privatizar
y llevarse para sus casas
el patrimonio de los españoles
sin necesidad de grandes discursos
y por la cara.

Desde el poder
que les viene
dado por la Carta Magna
se ríen de todos
como les da la gana
y si se piden explicaciones
se agarran
a esa mayoría absoluta
a la cual ellos
le dan tanta importancia.

Son tiempos para pensar
y para poner malas caras
pues cada vez que abres un diario
te encuentras
con alguna gamberrada
como la de ese exconsejero
de Sanidad de Madrid
cuya empresa se queda
por arte de gracia
con los análisis hospitalarios
que él privatizó
a las bravas.

Nos robaran hasta el alma
pues allí en su cielo
no entran ni sabandijas ni ratas.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

viernes, 11 de enero de 2013

POESÍA: BAKUNIN Y LA CONQUISTA DEL PAN

 


Paaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaan
tanto pan con que llenar
las buenas despensas,
las barrigas de los que echan buenas siestas
y el entendimiento de los que solo piensan
en colmar sus bolsillos de avaricia 
en épocas de vacas tan delgadas que transparentan
¡y que otros seres humanos mueran!

No se encuentra pan,
ni espigas, ni harina, ni leche
en los hogares, tiendas, cabañas o puentes de autopistas llenas
de coches que van y vienen de buenas cenas y de grandes fiestas
mientras bakunines del mundo salen a las plazas para pedir
paaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaan
a los que ostentan
poder para cambiar el mundo y para que nadie muera
en las selvas, 
desiertos, 
suburbios, 
llanuras, 
y ciudades de Asia, África, Europa,Oceanía y América.

Es pan, solo pan y algo más
que no sea ni el cinto ni la correa, ni aviones, ni tanques, ni guerras,
es pan de dignidad y con el panzas llenas.
De ese pan la historia nos recuerda que por su falta muchos mueren
mientras otros heredan grandes haciendas
y cuando falta el pan se vienen jinetes por el cielo anunciando calamidades 
ya sea, donde sea, 
allí donde el mundo vive en otros siglos
a expensas de lo que le caiga del cielo 
en esa su travesía eterna 
a través de lo que en la historia se llama épocas negras.

Autor: José Vte. Navarro Rubio
 

POESIA: LA PATAGONIA REBELDE Y SALVAJE



 

 

La Federación Obrera Regional Argentina había organizado en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio Soto, conocido como “el gallego” Soto. Santa Cruz era un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses. La baja demanda de los stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial, y la caída del precio de $9,74 a $3,08 regresando así al nivel normal de cotización en tiempos de paz, darán lugar a una crisis regional. Esta afectó a los estancieros y comerciantes, pero repercutió aún más sobre los trabajadores laneros y los peones rurales, que vivían en condiciones miserables. La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos, y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los comercios era tomada por un valor menor. El único día de descanso era domingo.

Una huelga de protesta en septiembre de 1920 contra las arbitrariedades de la autoridad policial, el boicot a tres comerciantes ligados a la Sociedad Rural y la detención de los dirigentes de la Sociedad Obrera, profundizó el enfrentamiento. Acudieron delegados de toda la provincia, que discutieron las medidas a exigir a la Sociedad Rural. En esta situación, los obreros congregados en la Sociedad Obrera de Río Gallegos presentaron a la patronal un pliego de reivindicaciones exigiendo un mejoramiento de las condiciones laborales.

Entre otras demandas, los obreros exigían que en recintos de 16 m² no durmieran más de tres hombres, que se entregase un paquete de velas a cada obrero mensualmente, que no se trabajase los sábados, un mejoramiento de las raciones de alimentos, un sueldo mínimo mensual de 100 pesos y el reconocimiento de la Sociedad Obrera como el único representante legítimo de los trabajadores, aceptando el nombramiento de un delegado como intermediario entre las partes en conflicto. Este pliego fue rechazado por la organización que nucleaba a los estancieros, la Sociedad Rural. La respuesta de los trabajadores fue declarar la huelga general en toda Santa Cruz.

PRIMERA HUELGA

El 1 de noviembre de 1920 se declara la huelga general. El 3 de noviembre intentan asesinar al dirigente Antonio Soto, pero logra escaparse. El 18 de noviembre en una asamblea en la Sociedad Obrera se hace una nueva propuesta en un 2º pliego a la Sociedad Rural, que será aceptada por un reducido grupo de estancieros el 2 de diciembre. En Puerto Deseado y en San Julián también se declara la huelga general, liderada por anarquistas, plegándose los ferroviarios y los empleados de La Anónima. El 17 de diciembre la policía asesina al huelguista Domingo F. Olmedo.

La Sociedad Obrera en una asamblea en que se discutían los pasos a seguir, radicaliza su posición al prevalecer la tendencia de la FORA del V Congreso (anarquista), por sobre la de la FORA del IX Congreso (sindicalista). Antonio Soto viaja clandestinamente a Buenos Aires, a buscar apoyo y solidaridad en el Congreso de la FORA que se realizaba en esos días.

Los huelguistas continuaron tomando como rehenes a policías, estancieros y al personal administrativo de los establecimientos rurales, incautando las armas y los alimentos para el sustento de las columnas movilizadas. Hasta ese momento no habían ocurrido hechos de violencia graves, con excepción de los protagonizados por una banda anarquista liderada por Alfredo Fonte alias “El Toscano”, que asaltaba estancias. El 2 de enero de 1921 “El Toscano” y su socio el “68” asaltaron la estancia “El Campamento”.

En la región de Lago Argentino, los obreros se organizaron en columnas y marcharon por las estancias levantando a la peonada, movilizándose de un lugar a otro, para evitar las represalias policiales y dirigirse hacia Río Gallegos. El 4 de enero, al llegar al paraje denominado El Cerrito, la policía los atacó con armas de fuego. Como resultado del combate, hubo varios policías y obreros muertos y heridos. Este hecho fue manipulado por los periódicos que respondían a la Sociedad Rural, al gobernador Edelmiro Correa Falcón y a Liga Patriótica Argentina, para pintar un cuadro de situación en el que la provincia entera había caído en manos del bandolerismo anarquista. Lo que se procura desde este sector era involucrar al gobierno nacional que presidía Hipólito Yrigoyen, en la represión del movimiento obrero.

El 21 de enero los obreros toman la estancia La Anita, tomando de rehenes a sus dueños y al comisario Micheri; luego toman la estancia La Primavera. El 29 de enero llega el nuevo gobernador en reemplazo de Correa Falcón, el capitán Ángel Ignacio Yza, de extracción yrigoyenista. Su política será de tipo conciliadora, buscando arreglos pacíficos entre las partes. Mientras tanto, las tropas del Ejército comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela llegan a Puerto Santa Cruz el 2 de febrero y se trasladan de inmediato a Río Gallegos.

El gobernador Yza acuerda con Varela no recurrir a la represión, y se entrevistan con los huelguistas en la estancia El Tero el 15 de febrero. Las condiciones eran deponer las armas y la liberación de los rehenes. A cambio se reconocían gran parte de las demandas de los trabajadores, aceptándose un convenio que los patrones habían propuesto a los obreros con fecha 30 de enero. Al día siguiente se levanta la huelga, mientras se vivía un clima de triunfo en la Sociedad Obrera (“El Toscano” y su banda no aceptaron la mediación y se ocultaron en el interior de la provincia, llevándose consigo gran parte de las armas, para impedir que las requisaran). El conflicto llega a un principio de solución a través de un laudo del gobernador Yza, que es aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación (22 de febrero de 1921).

Luego del acuerdo con el gobernador Yza, las tropas de Varela retornan a Buenos Aires en mayo de 1921. Lejos de cumplirse el acuerdo, la patronal comienza una serie de represalias contra los participantes de las huelgas en las estancias y en los puertos de Santa Cruz. Comenzaron a actuar las fuerzas policiales con refuerzos parapoliciales integrados por miembros de la Liga Patriótica del nacionalista Manuel Carlés.

INTERMEDIO: PROFUNDIZACIÓN DEL CONFLICTO

El grupo de estancieros, comerciantes y capitalistas patagónicos nucleados en la Sociedad Rural (y apoyados por la Liga Patriótica y algunos funcionarios policiales) abrió la ofensiva contra los otros grupos de intereses que se le enfrentaban: los obreros de la Sociedad Obrera y los radicales yrigoyenistas liderados por José María Borrero y el juez Ismael Viñas, formalmente nucleados alrededor de la figura del gobernador Yza. Este último grupo respondió a las acciones de los estancieros por medio de su periódico La Verdad, dirigido por Borrero, denunciando los contratos leoninos que el frigorífico norteamericano Swift hacía firmar a los obreros del gremio de la carne.

El conflicto finalizó con el triunfo del frigorífico, ayudado indirectamente por Santiago Lázaro y Rogelio Lorenzo, los sindicalistas de la FORA del IX Congreso enviados desde Buenos Aires que, enfrentados con Antonio Soto por su estilo anarquista afín a la FORA del V Congreso. Desde su vocero La Organización Obrera la FORA sindicalista atacaba a la Sociedad Obrera de Río Gallegos de carácter anarcosindicalista, logrando que varios gremios se separaran (el primero fueron los trabajadores gráficos, y a continuación los choferes y mecánicos). Así, el sector obrero quedó dividido, acercándose el grupo de la FORA del IX al grupo yrigoyenista de Borrero y de Iza. Se inició una serie de ataques a la Sociedad Obrera, con la publicación de volantes por parte los dirigentes de la FORA sindicalista.

En mayo de 1921 los telegrafistas del correo de Río Gallegos en huelga, cambian la comisión y rompen con la Sociedad Obrera. El 10 de mayo en una asamblea realizada en el cine “Select” de Río Gallegos, el dirigente de la FORA sindicalista Rogelio Lorenzo y su “Sindicato autónomo de chaufeurs” ocuparon la sede de la Sociedad Obrera. Un grupo de gremialistas encabezados por Soto los expulsó violentamente del local.

Si bien los dirigentes enviados desde Buenos Aires fueron estrepitosamente derrotados en asamblea, demostrando una nula capacidad de movilización, la Sociedad Obrera comenzó a dar algunas muestras de debilidad. A pesar de haber logrado unos triunfos parciales en boicots contra algunos comerciantes acaudalados, el gobernador Yza dejó de tenerlos como interlocutores válidos, reconociendo solamente a los de la FORA sindicalista.

La Sociedad Rural comenzó a mover sus influencias en Buenos Aires, y propició una campaña en los periódicos La Prensa, La Razón y La Nación para denunciar el peligro anarquista, el bandolerismo y la posibilidad de que el gobierno chileno, intentase apoderarse de la región de Santa Cruz. Paralelamente, propiciaron la inmigración de trabajadores “libres”, es decir, rompehuelgas traídos desde otras regiones, que serán objeto de graves agresiones por parte de los obreros locales.

Debido a los ataques contra su persona desde la Sociedad Rural, el periodismo, el gobierno, el sindicalismo de la FORA del IX y las fuerzas policiales, Antonio Soto renuncia como secretario de la Sociedad Obrera, y asume Antonio Paris, prestigioso dirigente obrero, cocinero de profesión. Rogelio Lorenzo, de la FORA sindicalista, intenta conformar un gremio autónomo de trabajadores rurales en el interior de la provincia, en especial en la zona de Lago Argentino, inundando con volantes la región. Por esa razón Soto viaja por toda la provincia de Santa Cruz, esclareciendo a los trabajadores rurales, arrieros, esquiladores, etc. sobre la naturaleza del conflicto y el incumplimiento del acuerdo con Yza por parte de la patronal, haciendo fracasar la maniobra de Lorenzo. La asamblea organizada por la FORA sindicalista el 2 de octubre, será un completo fiasco.

Durante el mes de octubre la situación llega a un punto de no retorno. Uno de los puntos conflictivos fue la actuación del grupo El Consejo Rojo, capitaneado por Alfredo Fonte alias “El Toscano”, que comenzó a perpetrar asaltos, saqueos y toma de rehenes en las estancias de la provincia. A principios de octubre se entrevistó con Antonio Soto para exponerle su plan: huelga general, asaltar las estancias y tomar rehenes, de forma sorpresiva y violenta. Soto se opuso, y sostuvo que había que hacer huelga o boicot solamente a aquellos estancieros que no hubieran cumplido con el pliego de condiciones y argumentó que era darle argumentos a la Sociedad Rural. Ambos rompieron relaciones por completo. “El Toscano” fue capturado el 8 de octubre, por el comisario Vera, paradójicamente, denunciado por los obreros.

Soto partió en campaña y recorrió los parajes de Barranca Blanca, El Tero, Mac Cormack, Tapi Aike, Fuentes del Coyle, Cancha Carrera, Primavera, San José, Laurita, Rospentek, Punta Alta, Glen Cross, Rincón de los Morros, Douglas, Balla Vista, Buitreras, Paso del Medio, Clark, etc. Si bien logró una adhesión aplastante entre los obreros rurales, la Sociedad Obrera había quedado sin apoyos externos: el juez Viñas afrontaba juicio político en Buenos Aires, José María Borrero estaba recluido y silencioso, los abogados Corminas, Cabral y Beherán tampoco aparecían a dar su apoyo, y el gobernador radical prefería a la FORA sindicalista como interlocutor. Además la Sociedad Obrera había perdido fuerza en los puertos, que respondían a la FORA sindicalista. En Puerto Deseado los ferroviarios, y en Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz los obreros estibadores y de playa, no apoyaron la huelga. El único apoyo era el de algunos anaquistas como Ramón Outerello, con excepción de San Julián, donde el dirigente era Albino Argüelles, socialista. El único apoyo en la costa provenía de Río Gallegos.

SEGUNDA HUELGA

El 24 de octubre se allanaron y clausuraron los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se arrestaron a los dirigentes obreros. Antonio Paris, secretario general de la Federación Obrera es detenido y torturado por la policía; luego será deportado junto con otros dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz. Antonio Soto, que estaba en la estancia Bella Vista, enarboló una bandera roja y negra del anaquismo, y comenzó a impulsar la huelga y toma de estancias. A comienzos de noviembre, Soto había levantado a los trabajadores de las estancias Buitreras, Alquinta, Rincón de los Morros, Glencross, La Esperanza y Bella Vista.

La policía inicia una apresurada ofensiva y detiene a los dirigentes que Soto envía a Río Gallegos: Mogilnitzky, Sambucetti y Severino Fernández son torturados y deportados en el vapor Vicente Fidel López, mientras que son detenidos y apaleados José Graña, Domingo Oyola, Restituto Álvarez y el dueño del bar donde se encontraban reunidos, Martín Tadich. La ola de detenciones de dirigentes en las ciudades costeras aisló al movimiento huelguístico, que siguió creciendo. Ramón Outerello logró evadirse de las autoridades en Puerto Santa Cruz, iniciando un accionar más agresivo que Antonio Soto, que no quería enfrentarse con el Ejército y el gobierno. Outerello comienza a organizar grandes columnas de obreros, y a tomar estancias, dirigiéndose a los puertos, para romper el aislamiento. En la estancia alemana Bremen, en Laguna Cifre, los huelguistas son atacados por los estancieros, con el resultado de dos obreros muertos y varios heridos.

Llegada de Varela

El presidente argentino Hipólito Yrigoyen decidió el envío de tropas del Regimiento 10º de Caballería, dividiéndola en 2 cuerpos. El principal era comandado por el jefe de la expedición, el teniente coronel Varela, y el segundo cuerpo era comandado por el capitán Elbio C. Anaya. Partieron el 4 de noviembre de 1921 en el transporte en el Guardia Nacional.

El 10 de noviembre Varela arribó a Río Gallegos. Allí fue informado por los miembros de la Sociedad Rural, las autoridades policiales y el gobierno local de que

“...todo el orden se halla subvertido, que no existía la garantía indvidual, del domicilio, de la vida y de las haciendas que nuestra Constitución garante; que hombres levantados en armas contra la Patria amenazaban la estabilidad de las autoridades y abiertamente contra el Gobierno Nacional, destruyendo, incendiando, requisando caballos, víveres y toda clase de elementos...
(Informe del Tte. Cnel. Varela)

Varela contaba con una tropa de 200 hombres bien pertrechados, mientras que los huelguistas rondaban los dos millares, pobremente armados. Si bien se discuten las razones que lo llevaron a hacerlo, por órdenes del Gobierno Nacional o guiado por su propio criterio, lo cierto es que Varela impuso la “pena de fusilamiento” contra los peones y obreros en huelga. Contra lo que posteriormente argumentarán los autores de los fusilamientos para justificar su accionar, el gobierno chileno colaboró con las fuerzas argentinas cerrando la frontera para impedir el paso de los huelguistas y permitiendo a las tropas argentinas incursionar en territorio chileno para continuar su persecución.

El 11 de noviembre Varela con el Tte. 1º Schweizer y 12 soldados, partieron en dirección a El Cifre, Paso Ibáñez. Allí Varela ordenó el primer fusilamiento (cuando aún no había publicado su bando decretando la pena de muerte): el prisionero chileno Triviño Cárcamo. Luego retornó a Río Gallegos. El 12 de noviembre el capitán Viñas Ibarra con el subtte. Frugoni Miranda y 50 soldados de tropa partieron en dirección a Pari-Aike, Fuentes del Coyle, Primavera, Punta Alta, Cancha Carrera y Cordillera de los Baguales. El 14 de noviembre, en las cercanías de Punta Alta atacaron a un centenar de huelguistas con escasas armas de fuego, casi todos armados con cuchillos, matando a 5 huelguistas y tomando prisioneros unos 80, de los que habría fusilado a la mitad aproximadamente.

Outerello y su columna de 400 huelguistas se dirigieron a Paso Ibáñez, que en esa época contaba con unos 800 habitantes, y ocupan el poblado. Llevaban consigo a numerosos policías, estancieros y administradores de estancia como rehenes, a los que alojaron en el cine local. Luego de resistir a las tropas de la marina con éxito, Outerello solicitó parlamentar con Varela, que arribó el 23 de noviembre. Los huelguistas demandaron la libertad de los compañeros presos y de los deportados, y el cumplimiento del pliego de condiciones que la patronal había firmado. Varela les respondió que debían rendirse incondicionalmente. Mientras los obreros deliberaban (Outerello era partidario de no rendirse y huyó a Cañadón León, Estancia Bella Vista), Varela los atacó en Río Chico rindiendo a una columna dirigida por Avendaño, a quien fusiló junto a decenas de huelguistas. Luego tendieron una emboscada al grupo de Outerello el 1 de diciembre, que resultó muerto junto a una decena de obreros; las tropas de Varela no sufrieron bajas.

Las tropas dirigidas por el capitán Viñas Ibarra fueron en persecución de las columnas lideradas por Antonio Soto. El 2 de diciembre cruzaron el río Santa Cruz en bote con 20 hombres y más adelante, sorprendieron a un grupo de huelguistas, sometiéndolos en el paraje de “El Perro” donde son exterminados unos 20 obreros. En Cerro Negro las tropas de Viñas Ibarra recorrieron la región “limpiándola” de activistas, y fusilándolos en el lugar donde se los encontraba. Luego, avanzaron hacia la región de Lago Argentino por el camino de Cordillera de los Baguales. El 6 de diciembre en La Leona se entregaron voluntariamente unos 100 huelguistas, mientras que unos 80 siguieron a Soto a la estancia La Anita. Viñas Ibarra luego de alcanzarlos les exigió una rendición incondicional. Durante la noche discutieron en una asamblea, mientras las tropas se preparaban para el asalto: la asamblea votó por la rendición, contra la posición de los anarquistas, que no confiaban en el ejército. Los huelguistas envían dos delegados a pedir condiciones para la rendición, pero Viñas Ibarra los fusila en el acto. Finalmente llega la rendición incondicional. Según diversos testimonios la cifra de fusilados oscilaría entre 100 y 200. Antonio Soto, que era contrario a la rendición, huyó a caballo rumbo a Chile con 12 compañeros. El 9 de diciembre, el grupo de Soto cruza la frontera por la zona del cerro Centinela. Nunca será atrapado. Entre el 12 y el 20 de diciembre Viñas Ibarra recorrió la región capturando y fusilando a los últimos huelguistas dispersos en la región.

La represión continuó desde la región de San Julián hasta Cañadón León. Las tropas de Anaya el 17 de diciembre desde estancia San José marcharon hacia el norte. Cerca del mediodía, luego de un tiroteo en Tapera de Casterán se tomaron numerosos prisioneros. Si bien los militares declararon que murió tan solo el dirigente Albino Argüelles y dos huelguistas, se fusilaron un centenar de prisioneros.

Final

La última columna de huelguistas que quedaba activa era la dirigida por José Font, más conocido como Facón Grande, en la zona de Puerto Deseado. Este dividió sus fuerzas en dos columnas, una de 300 hombres hacia el sur de Puerto Deseado, en Bahía Laura, y la otra liderada por “Facón Grande” hacia Pico Truncado. Ocuparon el poblado de Las Heras y dejaron a cargo al delegado Antonio Echevarría. El 18 de diciembre Varela envía un tren de exploración desde Puerto Deseado, que llega a Las Heras a cargo del subteniente Jonas. Retoma Las Heras sin resistencia y fusila a Echevarría y a otros dirigentes huelguistas. El 20 de diciembre Varela arribó a la estación Tehuelches informado sobre un campamento de huelguistas. Al llegar, se produce el único acto de resistencia al ejército en toda la campaña: en un tiroteo es herido el soldado Salvi y muerto el soldado Fischer. Entre los huelguistas hubo al menos tres muertos y varios heridos. Varela y su grupo tuvieron que retroceder hasta Jaramillo. Desde allí envía al gerente de La Anónima, Mario Mesa, a parlamentar con “Facón Grande”, y les promete respetar la vida de todos y acceder a sus demandas si se rinden. Luego de una asamblea, los obreros deciden entregarse en la estación Tehuelches el 22 de diciembre. Contrariamente a los prometido, Varela fusila a Facón Grande, a Leiva y al menos a medio centenar de obreros. Al exterminar al último grupo de huelguistas, las tropas del ejército se dedicaron a rastrillar toda la provincia de Santa Cruz en busca de los huelguistas dispersos. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. La campaña finalizó el 10 de enero de 1922. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.

Repercusiones de los fusilamientos

El domingo 1 de enero de 1922 la Sociedad Rural festejó el Año Nuevo con un apoteótico homenaje al teniente coronel Varela en el Hotel Argentino. El 7 de enero arriba el vapor “Asturiano” a Río Gallegos, con Manuel Carlés a bordo, presidente de la Liga Patriótica, para rendir homenaje y condecorar a Varela y sus hombres. El día 11 de enero el diario La Unión publica una declaración de la Sociedad Rural anunciando la rebaja de todos los salarios en un tercio, es decir, un valor nominal inferior al de los salarios vigentes durante la primera huelga. El único acto de repudio a las tropas represivas fue llevado a cabo por las 5 meretrices del prostíbulo La Catalana, que se negaron a atender a los estupefactos soldados, gritándoles “asesinos”.

Los periódicos anarquistas, principalmente La Antorcha y La Protesta, denunciaron la masacre de obreros prisiones y los fusilamientos sumarios en el mismo momento en que estaban ocurriendo. Llamaron a la solidaridad y a la huelga, pero las otras organizaciones obreras (la UGT y la FORA del IX) solo protestaron formalmente para no enfrentarse con el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Solamente cuando se empezaron a conocer las proporciones de la matanza, se unieron a la prédica. Con excepción de los anarquistas, que publicarán testimonios, denuncias y listas de asesinados, los reclamos de los otros grupos políticos fueron entre tibios y formales. Desde el gobierno no se hicieron honores a los vencedores, no se avaló oficialmente el accionar de las tropas y se tendió un manto de olvido sobre el asunto, por temor a las consecuencias políticas. Hubo algunos debates y denuncias en la Cámara de Diputados de la Nación desde el 1 de febrero de 1922, en que el diputado socialista Antonio De Tomaso aborda el tema en una sesión. Las denuncias y escándalos de los diputados socialistas son sistemáticamente desoídos y pocos meses después el asunto cae en el olvido.

Serie de venganzas

El 27 de enero de 1923 un obrero alemán de nombre Kurt Wilckens ultimó a Héctor Benigno Varela. Había intentado asesinar a Varela en otras oportunidades, pero Varela siempre aparecía acompañado por otras personas o por sus hijas, lo cual lo disuadía de realizar el atentado. Ese día Varela salió de su residencia sin compañías. Wilckens lo esperó a pocos metros de la entrada de su domicilio en la calle Fitz Roy Nº 2461 del barrio de Palermo, y al verlo salir le arrojó una bomba de percusión a los pies que hirió al militar. Luego le disparó las 6 balas de su revolver Colt. Wilckens intentó huir, pero una esquirla de la bomba le había roto el peroné, impidiéndole la fuga. Al ser detenido por la policía dijo: “He vengado a mis hermanos”.

Kurt Wilckens era un anarquista pacifista, abstemio y vegetariano que estaba profundamente indignado por el accionar de Varela, y que no poseía experiencia en atentados ni en el manejo de explosivos. Declaró que su acto fue un hecho completamente individual, aunque indudablemente recibió ayuda de otros anarquistas.[cita requerida] Wilckens es saludado por todo el anarquismo de la Argentina, y las repercusiones de su atentado llegan hasta Alemania y Estados Unidos, país en el que había residido.

A los funerales de Varela asistieron el ministro de Guerra general Agustín P. Justo, el doctor Manuel Carlés, el presidente Marcelo T. de Alvear y el ex-presidente Hipólito Yrigoyen. Allí, un joven de la Liga Patriótica Argentina y ex policía de Santa Cruz, llamado Ernesto Pérez Millán Témperley profirió insultos y amenazas al periodismo.

Los fiscales pidieron 17 años de prisión para Wilckens. Estando en prisión se recuperó saludablemente y por su caracter dócil llegó a ser estimado por los internos y respetado por los funcionarios, recibiendo visitas y material de lectura con frecuencia. Fue entrevistado por periodistas, escribendo algunos artículos para periódicos anarquistas.

“No fue venganza; yo no vi en Varela al insignificante oficial. No, él era todo en la Patagonia: gobierno, juez, verdugo y sepulturero. Intenté herir en él al ídolo desnudo de un sistema criminal. ¡ pero la venganza es indigna de un anarquista! El mañana, nuestro mañana, no afirma rencillas, ni crímenes, ni mentiras; afirma vida, amor, ciencias; trabajemos para apresurar ese día.”
(Kurt Wilckens, carta del 21 de mayo de 1923)

El 15 de junio, Wilckens fue asesinado por Pérez Millán Témperley en su celda mientras dormía, de un balazo que le atravesó el pulmón izquierdo. Wilckens falleció al día siguiente. Su asesino al ser detenido declaró: “Yo he sido subalterno y pariente del comandante Varela. Acabo de vengar su muerte”. El titular del diario Crítica vendió más de medio millón de ejemplares, y el hecho despertó la indignación de los anarquistas y las organizaciones obreras. La FORA convocó a un paro general de protesta y una manifestación en Plaza Once dejó un saldo de 2 muertos, 17 heridos y 163 detenidos por parte de los manifestantes y un oficial muerto y tres policías heridos. La Unión Sindical Argentina, ex-FORA del IX, apoyó la huelga pero pronto levantó la medida.

Pérez Millán fue declarado demente gracias a sus influencias, e internado en el Hospicio Vieytes, donde llevó una vida tranquila, pero albergando resentimiento por sentirse abandonado por sus camaradas de la Liga Patriótica. En la mañana del 9 de noviembre de 1925 Pérez Millán es asesinado de un tiro por Esteban Lucich, un interno con antecedentes homicidas. Debido a que Lucich no tendría una motivación manifiesta para cometer el hecho, los investigadores apuntan al profesor Germán Boris Wladimirovich, un anarquista de origen ruso, autor en 1919 del primer asalto con fines políticos en la Argentina. Sometido a un duro interrogatorio y golpiza, no admitirá su participación, para no comprometer a sus apoyos en el exterior. Debido a los malos tratos extremos a que es sometido Wladimirovich, morirá unos meses después.

Filmografía

La película del director Héctor Olivera con guión de Osvaldo Bayer titulada La Patagonia rebelde de 1974 recrea aquella masacre. Primeramente fue censurada por el entonces presidente, Juan Domingo Perón, hasta que finalmente fue aprobada el 12 de junio de ese año por decisión del mismo. Después de la muerte de Perón, fue censurada nuevamente el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón. Sólo pudo ser exhibida recién con el regreso de la democracia formal en 1984. El film ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974.

En 2006, Eduardo Anguita (director del documental La vuelta de Osvaldo Bayer) recrea - mediante la guía de Bayer - algunos pasajes de los hechos que aún hoy permanecen en la huella del paisaje y la memoria colectiva de la población patagónica, con algunos monumentos semidestruidos, murales de conmemoración, etc.

Literatura

En el cuento De cómo murió el chilote Otey Francisco Coloane relata un episodio ambientado en los días finales de la huelga. Mientras unos 850 obreros huyen hacia la cordillera del Paine y la frontera con Chile, otros 40 y entre ellos los chilotes Otey y Rivera, deciden morir por sus compañeros y quedarse atrincherados en un galpón de esquila para hacer que los hombres de Varela pierdan tiempo en combate. Durante la narración los personajes presentan versiones de las causas y los sucesos de la huelga y también reflexionan acerca de la discriminación que sufren los chilotes en la Patagonia.

También el libro de David Viñas Los dueños de la tierra relata los sucesos de la Patagonia rebelde a través de la historia del mediador enviado por el gobierno radical para solucionar el conflicto de forma pacífica, antes de la intervención del ejército.

wikipedia.org




Carl Skottsberg-la Patagonia Salvaje.zagier &urruty.




 La Tierra Maldita-relatos De La Patagonia Salvaje...l Garra













PATAGONIA TRAGICA, LA


PATAGONIA TRAGICA


























Escritores - Rebeliones en el Fin del Mundo



Allí donde el pueblo vino a sufrir,

allí donde el pueblo vino a morir

allí solo hubo cadenas
y voces de mando
llamando a apretar filas y disparar a las cabezas.
Allí en la Patagonia
tan llena de leyendas, tan llena de vidas rotas y tan llena de lágrimas secas
junto a un lago o un camino o un establo o un cielo blanco de tormenta,
allí es donde se cuentan historias que hablan de rebeldía humana
en contra de los que imponen sus leyes tercas
entre salvajes paisajes y presencias
de soldados argentinos a los que importa poco llenar de plomo las llanuras
y en ellas las gargantas 
de los que gritan pidiendo pan 
y al menos que otro remedio queda, vida, dignidad y menos soberbia.
Confiados los trabajadores esperan 
se tenga con ellos justicia y en ella el ejercito venga a ser del pueblo
y no de los que atenazan y coartan libertades en inhóspitas tierras
y llega, claro que llega, la muerte y con ella otra historia más que nos hiela.

Autor: José Vte. Navarro Rubio
 



POESÍA: EN LA CALLE MANDA EL SILENCIO

En la calle es
el silencio el que manda,
la voz ronca del tiempo
llamando a sus hijos para que se vayan a la cama
a la hora justa
en que los serenos vestidos
con gorra de plato y traje de pana
bajan por una calle sin luz
y con aguas cayendo de los tejados y lanzadas desde las ventanas
hasta una plaza
con farola de piedra, bancos de roca pelada
y fuente de un caño
del que brota un agua
que rompe los dientes y hiela las ideas antes de que estas nazcan.
Calle con rumores a palabras cortadas
entre fríos y escarchas
y a voces de niños que juegan corriendo detrás de una pelota que salta y salta
entre risas y más palabras
en la hora en que tocan, mudas de miedo, las viejas campanas,
se cierran las puertas de las casas y se oye, como quien no dice nada,
hasta mañana.

POESÍA: ÉL Y ELLA, MAR, TIERRA. Y AGUA EN ARMONÍA PERFECTA

Ella se marcha
y ella llega,
ella es la marea,
alta, baja,
de luto
y de fiesta,
siempre acompañada
de melodía
a aguas revueltas,
de estrellas,
de soles relucientes
y de arenas
finas
y más gruesas.

En la playa, en el acantilado,
en la bahía, rada,
o como se quiera
llamar
ese trozo de mar
que junto a mí
se estrella,
ella es
melodía certera
que no falla
si la esperas
y se viene a morir de pena
si no estás junto a ella
cuando entre misterios
llega,
tan llena
de vida y tan alegre
que parece una sonrisa
en los labios
de una bella joven
a quien su amado
la lleva
allí
donde el mar
el cielo y la tierra
pactan secretos
desde que hay vida
y esta
sabe del amor
que él siente por ella. 

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: EL ESTADO Y LOS GRUPOS DE PRESIÓN

Dejemos a la mañana avanzar
y que el día se levante con esplendor,
dejemos que nada venga a ocultar
los problemas que tiene el pueblo español.

Dejemos de lado
aquello que no sea pensar
en los grandes avances del gobierno
en eso de privatizar
y llegaremos a la conclusión
que el negocio será
solamente para las compañías
encargadas de concursar
a ese paquete tan apetitoso
que es la sanidad.

Mira por donde la historia
es tan vieja
como la historia de la humanidad,
primero es luchar por alcanzar
ciertos grados de libertad
y después es volver a comenzar
para reconquistar
todo aquello que se pierde
por esa inercia fatal
que convierte a los que gobiernan
en ruedas de molino
de esa maquinaria nacional
que son los grupos de presión
con sus voraces ganas de pegar
zarpazo al estado de bienestar
del cual ellos solo ven
 las ganancias que pueden acumular
y  no el fin social.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

jueves, 10 de enero de 2013

POESÍA: LA CUESTA DE ENERO

Aquí está la cuesta de enero,
vamos a hablar de ella
pues recién acabados estamos
en entrar
y se nos aparece ante los ojos
más grande que nunca
y con una especial singularidad
y es que la cuesta es de verdad
y por mucho
que la queramos esquivar
es imposible olvidar
pues trae angustia y soledad.

Con las Navidades pasadas
nos queda
sin nada más que hablar
un mes de enero
en que las economías familiares
se vienen a deteriorar
pues el dinero ya ha volado
y el mes de enero
como es natural
hay que pasarlo
intentando gastar
poco o a lo más
lo necesario e imprescindible
para poder llegar
al mes de febrero
y por fin, si se puede, respirar.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: LA ALMA MÁTER

La alma máter
es la madre que alimenta y nutricia
y sirve para animar
cualquier grupo
sea o no musical.

Que a uno le digan
que es la alma máter
da para pensar
que es el jefe del grupo
y que sin él
no se mueve ningún pedal
por mucho que la bicicleta
la tengas dispuesta
para con ella viajar.

Alma máter
es un galardón
que a uno le puede
la vida arruinar
pues nunca sabes
lo que te puede acarrear
este título tan especial
no adquirido
en ninguna universidad
y que los amiguetes
te regalan
cuando de juerga vas
o realizas trabajos
de esos que dan mucho capital
con poco sacrificio
y mucho embaucar.

Alma máter....¿y que más?

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: “Cataluña tiene carácter de sujeto político y jurídico soberano

¿Que tendrá España
que Cataluña se quiere marchar
a formar nuevo hogar
fuera de la casa familiar
en la que siempre ha estado
para bien y/o para mal?

Si de verdad Cataluña se quiere marchar
Rajoy lo debe estar pasando muy mal
después de ese viajecito en tren
y de sus famosas declaraciones
en plan institucional
con eso del polo y del pedestal.

Me hubiera gustado oir hablar
al Señor Rajoy en la oposición
sobre este tema tan especial,
a buen seguro
que sus bramidos
se hubieran escuchado
desde más allá
de la Ciudad Condal.

Cada uno tiene lo que le toca
por eso después de tanto jorobar
a la clase trabajadora y privatizar
no está nada mal
que el Señor Rajoy
se desayune
con este plato tan especial
que desde Cataluña
le han venido a regalar
sus amigos, los de siempre,
aquellos que no se olvidarán jamás
de sus campañas anticatalanistas
en contra del champán
y aquello de españolizar
desde el Delta del Ebro
hasta más allá del Pirineo Occipital.

Buenas tardes-noches las tenga
quien nos viene a gobernar
con mayoría natural
y es tan dado a liarlas
que el solo caerá
dentro de ese ovillo
que fabrica con lana sin escardar

Autor: José Vte. Navarro Rubio

miércoles, 9 de enero de 2013

POESÍA: 'INDIGNAROS!

Indignaros pues sabed
que la indiferencia
es la peor de las actitudes,
yo diría que un castigo,
y que los poderosos os quieren
cual sometidos
a su dedo magistral
que todo lo alcanza
como si fuera divino,
fuera de combate, destruidos,
por esos simbolismos
que la historia nos traslada
desde los siglos de los siglos.

Pan para comer,
subsidios en forma de atadura
de la cual si tiras
te quedas limpio,
beneficencia pública,
privatización de otros servicios,
despidos,
por todo ello indignaros
pues si no la hacéis
está todo pedido.

En un mundo
donde los ricos son
cada vez más ricos
y los pobres llevan
pantalones sin bolsillos
solo cabe fuerza y compromiso
en vez de sumisión
por agotamiento psíquico.

No a la violencia,
como camino,
para cambiar los pilares y pilastras
de esta sociedad
tan chapada a lo suyo
que se  desvela
paternalmente por los que tienen
y deja sin luz
a los desposeídos.

Autor: José Vte, Navarro Rubio

POESÍA: POLO Y PILASTRA DE ESPAÑA

Son los gestos, las miradas, las poses
lo que me llama la atención
de esos dos señores elegidos
para ser cada uno en su casa
lo que los votantes han querido.

Me refiero a Rajoy,
el inquilino de la Moncloa,
y a Artur Más de Cataluña,
el hombre del estornudo,
a los que algunos querían ver
en el centro cordial del mundo
quedando todo al final 
en troquelado disgusto

Los políticos se corresponden
y si alguien veía acercamiento
aparece algo distinto
por muy rápido que vaya el AVE
y por muy lejos que sea su destino.

Cuatro horas han sido
¡Dios que suplicio!
de tantear la suerte,
de hablar con lenguas extrañas,
al menos uno,
y de buscar cobijo
en el artificio de la palabra y en la soledad perpetua
de los que solo escuchan
aquello que les parece más oportuno.

Tras el disgusto vendrá
en el umbral de algún Consejo de Ministros
algún comentario
que servirá para avivar la zozobra
y esquivar las críticas
hacia algún determinado asunto
dejando lo otro
para que la prensa haga su juicio.

Lo de polo y pilastra de España
que Rajoy lanza
con espíritu de inexperto político,
digo yo,
que de esto no se mucho,
que será pilar y pilastra
y es que Rajoy no es Unamuno
aunque le gusta chupar del polo lo suyo
y subirse a las pilastras
para señalar con el dedo
a imagen de Colón
donde está ese territorio
cada vez, para él, más perdido

Autor: José Vte. Navarro Rubio.

POESÍA: DE AQUELLOS DÍAS DEL AÑO 1961

Veo en un rincón unos ojos llenos de vida
y vacíos de todo lo que no sea explorar el pequeño mundo que hay delante de uno,
son mis ojos,
los de un niño,
allá por el año 1961,
en un pueblo, Pinarejo, perdido
en La Mancha Conquense
al lado  de donde murió Jorge Manrique,
desacertadamente, a lo mucho.

Se comen los ojos de los días los silencios,
de las palabras sus contenidos
y de lo demás lo que pueden dependiendo del lugar o del sitio.

Son ojos nacidos
para explorar el mundo
y ver por uno mismo
lo que otros te pueden contar y no es igual ni en su forma ni en su contenido.

Eran días de partidas
en aquel pueblo mío
que daba para comer
y a poco que se quisiera algo más, poco había de donde echar mano ¿a qué? ¿cómo?
 ¿....?

No fue fácil contemplar
con aquellos ojos de niño
como se me cerraba aquel mundo
pequeño, pero grande en contenido.

Recuerdo viajando a lomos de un burro:

Los primeros días de clase,
arrastrando un tarugo
hasta allí donde  Doña Pía
nos enseñaba con arte y gusto
y las chicas preparaban una leche en polvo que los yanquis daban al Generalísimo
a cambio de bases militares y de que España fuera como el Corazón del Rey Arturo,
paladina en la lucha contra el Comunismo.¡Que absurdo!

Los días de nieve abriendo camino
con palas a los hombros
los mayores y más chicos,
para hacer transitables las calles
que no llevaban a ningún sitio,
que no fuera la escuela, el casino, la iglesia, el campo abierto en abanico
y la casa de algún familiar
donde tostar, dime y te digo, palabras junto al fuego siempre divino
de unas chimeneas que en invierno olían a jamón, cordero, morcillas y chorizos y llantos
en casas de pobres de solemnidad que se quitaban el frío a golpes de exclamaciones,
sin hacer mucho ruido, por eso del dicho.

En aquella calle de Las Cruces, nací yo,
casi en un portal,
junto a mulas, gallinas, conejos y algún cerdo
de gruñido seco
pidiendo su ración de rancho multiuso
y sin ser Cristo, ni niño Jesús, por mi calle pasaba un Viacrucis
que llevaba casi a un monte del olvido,
junto a la carretera de Pinarejo al Castillo
o a Santa María del Campo Rus ¡buen pueblo y excelente  su quesos y vino!

En aquel pueblo eche los dientes
y perdí de leche alguno
y de aquellos recuerdos que me vienen como fogonazos de sales con mercurio,
un día se me apagó el mundo
cuando ya en la cama escuché
como mis padres planificaban salir del pueblo para ver mundo
en la gran ciudad
junto a altos edificios,
riadas de coches tocando el claxon
y montañas de obligaciones
que nada tenían que ver
con aquello para lo que yo vine en pico de cigüeña hasta el corazón de la Mancha
y de esos espacios transitados por Don Quijote en sus viajes cervantinos.

No fue fácil contemplar el pueblo en la lejanía,
no parecía el mismo,
¡tan blanco'
¡tan lleno de vidas en sus cocinas, cámaras, bodegas, cuadras, corrales, plaza y casinos!
Ni fue fácil coger el tren camino de un destino nada claro
pero muy meditado en su momento oportuno.

De la chimenea de mi casa  ya no volvería a salir humo
ni aquella puerta cerrada a cal y canto volvería a abrirse para enseñarme sus interiores oscuros.
Todo cayó en aquella mañana mientras un tren enfilaba rumbo de la ciudad de Valencia,
la del Cid, la de las fallas, la de un río, que ya había hecho de las suyas, el muy vengativo.
Todo quedó encerrado bajo llave: fotografías, escrituras y letras no de amigos
en una caja de galletas María que yo me miraba con ojos de incrédulo
mientras pensaba en su contenido.

Autor: José Vte. Navarro Rubio


martes, 8 de enero de 2013

POSÍA: DOS AVES, RAJOY Y MAS, EN UN AVE CAMINO DE GIRONA, LA BRECHA SE AHONDA

Rajoy y Más
en el AVE van
a sabiendas de que en él
alguno de ellos
¿acierta quien es?
no volverá en él posiblemente a viajar.

En el AVE es
el momento ideal
para hablar de todo
y disimular
lo mal que se llevan
los representantes
que en el van
y lo fácil que es
si se quiere
y hay buena voluntad
dialogar.

En el AVE
que otros comenzaron
y estos han venido a inaugurar
ocurren cosas extraordinarias
y si no me vengo a equivocar
el viaje no servirá
para otra cosa que no sea polemizar
sobre quien ha hablado menos,
quien ha hablado más,
por qué Más no hablaba en catalán.

Estas cuatro horas
de viaje en pos de la felicidad
son muchas más
de las que estos políticos
volverán a emplear
si se vuelven a juntar
para hablar.

 Los males de España
en un tren
no se pueden arreglar,
por eso, solo por eso,
no se me interprete mal,
este viaje me recuerda a otro
hace ya de esto 42 años
del cual
no quiero ni oir de él hablar.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: TELEFÓNICA LA COLOCADORA NACIONAL DE POLÍTICOS QUE POR DONDE PASAN DEJAN TODO HECHO UN CENAGAL

En España el Don
funciona de forma espectacular
pues los políticos se encargan de colocar
a sus amiguetes
cuando se marchan del Congreso
para hacer una vida más social.

Favor con favor
se debe pagar
y quien no lo paga
al parecer no es de fiar
por eso hoy en día
el Don es muy de respetar
y sino miren telefónica
y podrán comprobar
que se ha convertido
en una empresa casi familiar
de políticos venidos a menos
que necesitaban continuar
mangoneando y llevándose un buen jornal.

Pobre España
que mal está
con políticos
reconvertidos
en directivos de bancos a punto de rescatar,
empresas privatizadas que son tan fáciles de llevar
que con poner un contador en cada casa
sobran Consejos de Administración
y ejecutivos con carnet de identidad
del partido al que sirvieron
y del que siempre serán
sus siervos perpetuos
en aquello que sea
obedecer y callar.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: EL PARTIDO "X" EN MARCHA

Hace falta despejar la X
para saber lo que hay detrás,
pues democracia y punto
no es igual a punto final
y por ser punto y seguido
me da
que todo está por confirmar
desde quienes encabezan
este partido tan singular
a cuales son sus propuestas
y como al mercado electoral se lanzarán.

Quienes juegan a políticos
al final se suelen quemar
y no es lo mismo reclamar
y lanzar sobre los que mandan proclamas
que formar parte de esa estructura,
clase, feudo o corralito animal,
que tiene un encanto tan especial
que quienes lo prueban
ya no se quieren de él marchar.

Si los del 15-M se vienen a organizar
en partido político
en un futuro nos vendrá
un 16 -M
o como se le quiera llamar
para ocupar ese espacio
en el cual sus inquilinos vinieron a demostrar
cual es el poder
de los que no están por dejarse gobernar
por esas señorías que en sus escaños
se dedican a jugar
mientras otros planifican privatizar la sanidad.

Bien por la cultura libre
y lo que el 15 M
puede venir a significar.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: MAMÁ, TRAE LEJÍA AL HOSPITAL

 


El dinero para grandes eventos que no falte
y si no llega
peor para ellos.

El dinero para flores en un paseo, avenida o puente
que se ponga
para que el mundo vea
cuanto mando y como pongo sobre la mesa los hue.os.

Que no falte dinero
para lo que yo quiera
y para aquello
que aun no sirviendo
demuestra cuanto manda
quien firma o pone el sello
avalando descabellados proyectos.

Que no falte el dinero
para lo que yo quiero
y para lo demás
apliquemos la maquilla de cortar el pelo,
sin barbero
y a las bravas
pues en todo esto
yo que mando soy
muy sincero
y quiero que todos vean
hasta que punto mi programa se cumple
porque yo quiero.

En esto se oye
como si fuera la voz de Simón
predicando el desierto:

!Mama trae lejía al hospital
que la pelusa
que hay debajo de la cama
gruñe como si fuera un cerdo"

Sigan ustedes a lo suyo
y nosotros a lo nuestro
y mañana ya veremos
lo que la historia cuenta
de todo esto.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE


 


Vengo de una ciudad
donde los seres humanos viven
a su ritmo
aunque cada uno de nosotros lo ve
de forma diferente
atendiendo a sus principios,
necesidades y juicio.

Ciudades como esta
hay muchas en el mundo
y todas parecen haber sido diseñadas
por el mismo ojo crítico.

Grandes manzanas,
pocos parques
y muchos suburbios
con falta de servicios mínimos
y bares convertidos
en hogares de jubilados
y de esparcimiento de parados
que ven su futuro del color del azúcar
cuando se quema y toma tintes oscuros.

Mamá, trae lejía al hospital
leo en un artículo
y lo primero que pienso es
"como está el España"
y cuantos sinvergüenzas andan por ahí
rascándose el ombligo
y riéndose de los problemas
que azotan como un vendaval España,
palmo a palmo y risco a risco.

Ilusiones aun:
¿que dices iluso?
las ha matado
el poder que corrompe las almas
y confunde lo público con lo suyo.

Autor: José Vte. Navarro Rubio 

POESÍA: EN ESTA NOCHE QUE AVANZA


Los que cayeron,
los que viven, los que saben y los que ignoran
todos ellos
llevamos como carga
en poco, en mucho o en nada
el ser herederos
de una guerra pasada
en esa Época de la historia de España
cada vez más alejada.

No se , por saber no lo se,
¿pudiera ser?

aunque mariposas que aletean
en esta noche que avanza
me avisan
con una cierta holganza
de que en una historia pasada
se enfrentaron hombres y mujeres
de una sola España
separados por militares
alzados contra la Constitución y todo lo que significaba
estado e instituciones
de una II República legalmente en marcha.

Pudiera ser que de esa guerra
de vez en cuando destapada
como arma que se puede arrojar
solo queden resembranzas en libros
o en la mente humana
o heridas de esas
como almendras amargas.

No se
hasta que punto
hoy o mañana
leeré que han aparecido tumbas
en una sima, monte, vaguada
de soldados o civiles
con señales de violencia marcada
en los restos oseos
o en las ropas
que junto a ellos se encontraban.

Por saber no lo se
que fue de muchos de aquellos inmigrantes
que se instalaron en Francia
o en cualquier otro país de America
su segunda patria.

La historia avanza
y detrás quedan
retazos y estampas
que poco a poco salen al aire
como si fueran raices
en la profundidad de la tierra buscando agua.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

lunes, 7 de enero de 2013

POESÍA: OBSERVEMOS EL SIGLO XXI

Ahora, en este instante,
me detengo
y miro
tras una rendija
y observo
al otro lado
como si fuera
un gran desierto,
sin nada que no sea
grandes buitres
comiéndose el esqueleto
o lo que queda,
vísceras, carne , tendones y huesos
de un mamífero
que dio con su cuerpo en tierra
para ya no levantarse
del suelo.

Miro por la rendija
y no lo creo
la gran voracidad del buitre
comiéndose los restos
hasta no dejar nada que no sea
los tristes huesos y el pelo

La rendija por la que observo
no está en una pared,
ni en una ventana,
o piedra tallada por un cantero,
y no es la rendija de esas
que siempre permanecen abiertas
para que miren ojos indiscretos.

La rendija sirve
para echar un vistazo
a ese mundo
que se nos escapa
de entre los dedos
y una vez que te percatas
de lo que ocurre dentro
para que te des cuenta
de que en este siglo lisonjero
el que no corre vuela
y el que es un poco lerdo
corre el peligro
de ser presa de los buitres
que en esto de comer carroña son los primeros.

Carroñeros del mundo
veo a través de un agujero
acosar a la clase trabajadora
y detrás de tan patético cuadro costumbrista
nada que no sea
tierra quemada y grandes desiertos.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

domingo, 6 de enero de 2013

SACCO Y VANZETTI (ASTURIAS Y LA PRENSA ANARCOSINDICALISTA: SOLANO PALACIOS Y AVELINO G. ENTRIALGO)

Verano de 1927: La solidaridad asturiana contra las ejecuciones de Sacco y Vanzetti x Boni Ortiz     
   

Usted sabe, juez Thayer, que no soy culpable; usted conoce toda mi vida, porque yo he estado aquí 7 años, al cabo de los cuales, todavía nos sentencia a muerte
El 23 de agosto de este año, se cumplieron ochenta y cinco años de las ejecuciones en la silla eléctrica de los dos obreros anarquistas italianos Nicolás Sacco y Bartolomé Vanzetti, en el estado de Massachussetts. Desde que fueron sentenciados a muerte en 1920, se inició una desesperada lucha por sus vidas, alegación tras alegación a lo largo de siete años, en los que se levantó un verdadero clamor internacional pidiendo clemencia. También en Asturias se desarrolló una importante campaña de solidaridad, de la que damos a continuación detalle.
La alarma se daba en la primera plana de El Noreste del viernes 28 de abril de 1927, bajo el titular de “LA TRAGEDIA DE MASSACHUSSETTS. Nicolas Sacco y Bartolomé Vanzetti a la silla eléctrica”, para decir a renglón seguido: “Debe de pedirse el indulto el Primero de Mayo”. La noticia explicaba toda la persecución a la que habían sido sometidos, desde sus primeras detenciones en 1920, durante las huelgas en South Braintres (Massachussetts) acusados de ser los “agitadores”. Tras ser varias veces detenidos y otras tantas puestos en libertad por no encontrar cargos contra ellos, se produce el asalto a una fábrica de calzados, en el que muere el encargado de la nómina y un vigilante de seguridad. Nuevamente son detenidos, pero en esta ocasión sería el juez Webster Thayer quien habría de encargarse de la suerte de los dos obreros. Tras ser sometidos a un juicio con Jurado, el propio Thayer dicta la sentencia de muerte para ambos, iniciándose una desesperada lucha por sus vidas. Todo había sido inútil. El sábado 9 de abril 1927, se les leía la sentencia y se fijaba la fecha de la ejecución para el domingo 9 de julio del año en curso.
El Noroeste, que en Asturies se convirtió en el vocero principal de la noble causa, se hacía eco de las palabras de ambos al recibir la sentencia. Cuando se le preguntó a Sacco si tenía algo que comentar, dijo: “(...) Sí, señor (…) Nunca he sabido, nunca he oído, ni siquiera he leído en la historia nada tan cruel como este tribunal (…) Mientras ustedes persiguen al pueblo, lo tiranizan y lo matan, nosotros pretendemos siempre educarlo (…) Usted sabe, juez Thayer, que no soy culpable; usted conoce toda mi vida, porque yo he estado aquí siete años, al cabo de los cuales, todavía nos sentencia a muerte (…)"
La noticia continuaba recogiendo las palabras de Vanzetti: “(...) Soy inocente (...) nunca robé, nunca maté y nunca derramé una gota de sangre (…) he pasado toda mi vida luchando para eliminar los delitos mismos que la ley y la moral oficiales condenarían, y también, los que éstas sancionan y santifican: la explotación y la opresión del hombre por el hombre. Y esa, y no otra, es la única razón de que yo esté aquí como un culpable (...) Hombres de inteligencia de todo el mundo, la flor de la intelectualidad europea, los mejores escritores y pensadores del viejo mundo, están con nosotros (...) Fuimos juzgados durante una época que ha pasado ya a la historia, una época de histeria, de resentimientos y de odios contra los pueblos de nuestros orígenes, contra los extranjeros, contra los desertores; y me parece que ustedes han hecho todo lo posible para agitar aun más la pasión del Jurado y los prejuicios de este contra nosotros (...)”.
Dos días después, en la editorial de El Noroeste del 1º de Mayo, se insistía en la inminente ejecución de los dos anarquistas, ante la que "todos los hombres liberales y todas las organizaciones obreras del mundo piden estos días el indulto", emplazándolas en tan señalado día, con sus deberes de "Humanidad y Solidaridad". Pues bien, el 30 de abril sale hacia la Embajada de los EE. UU., el primer telegrama firmado por Dioniso M. Blanco y Juan Cuenca que lo hacen en nombre de La Obligada Sociedad de Obreros Panaderos de Mieres. Al día siguiente, en el mitin del 1º de Mayo de Blimea, se toma la decisión de enviar un telegrama al Embajador de los EE. UU. pidiéndole el indulto. Petición a la que se sumará la Asamblea de la Construcción de Gijón celebrada el día 8. De nuevo El Noroeste se convirtió en vocero de las expresiones de solidaridad con los anarquistas sentenciados a muerte. El 13 de mayo bajo el título de Pro Sacco y Vanzetti, se hace eco de otro telegrama del Comité Sindical del SUM: “Embajador de Estados Unidos, Madrid. Rogamos haga llegar presidente Coolidge anhelos infinidad de trabajadores pro indulto Sacco Vanzetti”. Sus páginas recogieron dos artículos de Solano Palacio, un primero donde se daba amplia información sobre el caso y el proceso, y otro en el que se informaba de la solidaridad internacional que se estaba desarrollando.
En Asturias, Fernando Solano Palacio, Avelino González Entrialgo y José Mª Loredo Aparicio, se convirtieron en los elementos más activos contra la ejecución de los dos anarquistas italianos. El domingo 29 de mayo, se desarrolla en primer mitin solidario en el Cine Froiladela de Turón, con la presencia en la tribuna de José García, Avelino G. Entrialgo y, cerrando el acto Loredo Aparicio con una dura intervención contra la FSA y el SOMA, “que dan la espalda a la solidaridad obrera internacional”. En su siguiente edición del martes 31, y como siempre en primera, publican una extensa nota del gran éxito del “numerosísimo acto”, recogiendo lo más significativo de las intervenciones del mitin.
El domingo siguiente se celebra en el Salón Novedades de Mieres, un nuevo mitin en el que participarían Solano Palacio, Avelino G. Entrialgo, el poeta madrileño Ernesto López Parra y de nuevo cerrando el acto Loredo Aparicio. El Noroeste, en su crónica decía que "estuvo abarrotadísimo", como habría de estarlo también, el siguiente acto solidario del domingo 12 de junio, celebrado en el Teatro Vital Aza de Sama, a las tres de la tarde y no por la mañana como los anteriores. La razón habría de explicarla en su presentación Julián Gómez Muñiz, quien recordó que por la mañana y en la plaza de Aguado se había celebrado otro acto solidario. Después tomó la palabra el dirigente anarcosindicalista Avelino G. Entrialgo, que dio paso a Loredo Aparicio.
El domingo 19 de junio El Noroeste publica una reseña del mitin que se celebraba ese día en Moreda, resaltando su carácter “unitario”, ya que se esperaba la intervención de Avelino G. Entrialgo (anarquista), Loredo Aparicio (comunista) y tal vez Teodomiro Menéndez (socialista). Al miércoles siguiente en la crónica de ese acto celebrado en Moreda, y como era de suponer, se confirmaba que entre los oradores no estuvo Teodomiro Menéndez. La ultima referencia a favor del indulto de Sacco y Vanzetti la encontramos en El Noroeste del miércoles 13 julio de 1927, en la que se preveía el 10 de agosto, como la posible fecha de las ejecuciones, a la vez que informaba de la preparación de una manifestación internacional por el Comité pro indulto para el 31 de julio. La ejecución en la silla eléctrica de Nicolas Sacco y Bartolome Vanzetti, finalmente se produjo el martes 23 de agosto de 1927.
La historia del Movimiento obrero está llena de desencuentros entre las diversas familias ideológicas que lo conforman. Pero también de personajes fronterizos que han intentado el acercamiento y la colaboración, tendiendo puentes, o acentuando lo que une y no lo que separa. La acción solidaria emprendida y desarrollada en Asturies contra las ejecuciones de Sacco y Vanzetti, por los anarcosindicalistas Solano Palacio y Avelino G. Entrialgo, además del comunista antiestalinista Loredo Aparicio, sería una de ellas.
Fundación Andreu Nin d'Asturies

La Haine
www.asturbulla.org

POESÍA: LOS REYES MAGOS Y LA QUE NOS VIENE

Como ven me entretengo,
en esta mañana que me siento
cautivo de los Reyes
Magos de Oriente, tartesia
o de donde diga el Papa
que de esto entiende
o malentiende lo que quiere.

Me entretengo en lo mío
agrade o no agrade
y si por ello piensa
que pierde el tiempo
apague el ordenador
y arree
que lo mío no le va
y a mi lo suyo
de verdad que no me hace
ni bien ni mal
por mucho que me aguante o no me aguante.

Cautivo de los Reyes
soy
casi en ello
un excombatiente
y mas en este día
que he leído
que en Malaga
un niño ha fallecido
víctima de un fatal accidente.

Magos de Oriente venían
por llanos, montañas y desiertos
con oasis
y de tartesia debieron llegar
en singladuras navales
de puerto en puerto
haciendo aquello que se llamaba navegación de cabotaje.

Niño fui
y ahora que me siento
casi en otra niñez
más salvaje
le doy vueltas a un diario
y entre ladrones, sinvergüenzas,
y malajes
me quedo en este día de Reyes
con tristezas atrayentes
tanto o más
que con felicidades ausentes
o al menos
y en esto
usted y yo, supongo,
no tenemos ni culpa ni parte.

Me quedo con la idea generalizada
de que estos Reyes traerán
subidas de la luz, del IVA,
y de los impuestos atrayentes
que sirven al gobierno
para que siga colocando
en puestos de responsabilidad
a golfetes.

Adiós, buen amigo,
no se marche
pues la poesía
aunque no la pueda  leer sigue
generando en mi mente
recuerdos inolvidables
hacia aquellos Reyes
Magos
que a mi pueblo Pinarejo llegaban
a mediados de un siglo XX
cargados hasta los dientes
de suspiros y sombras en el aire.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: OH, BELLA, CIAO

Oh, belle entre las bellas
miseria humana
en una época
carente de valores

en la que como siempre
los que pueden
ejercen el mando
y se reparten el botín
antes de que la sociedad cambie.

Bella es la miseria de los demás
para los que se sienten
más potentes
y ejerciendo de su poder
se vuelven dioses.

Oh, bella, ciao,
cuando paso por delante
de un ejercito de parados
y me siento
guapo y elegante.

Oh, bella, ciao,
cuanto de que contarte
ahora que la economía se deshace
y los poderosos se reparten
el bienestar social de los demás
en emprensas con directivos incapaces
de generar riqueza
ni de acabar con el hambre.

Oh, bella, ciao,
que bien me saben
las gambas y cigalas,
el vino tinto de reserva,
los viajes en yate,
las primas de otros
de hueso y carne
y los buenos contratos en compañías
que producen
buenos dividendos
entre sus directivos y ejecutivos
inútiles como siempre
para sacar hacia adelante
algo que no sea
vivir del cuento
y del bolsillo del contribuyente.

Tenemos para Rato
pienses lo que pienses.

Autor de la poesía: José Vte. Navarro Rubio 

Bella ciao (canto popolare)

Una mattina mi son svegliato,
o bella, ciao! bella, ciao! bella, ciao, ciao, ciao!
Una mattina mi son svegliato
e ho encontratto l'invasor.

O partigiano, portami via,
o bella, ciao! bella, ciao! bella, ciao, ciao, ciao!
O partigiano, portami via,
che mi sento di morir.

E se io muoio da partigiano,
o bella, ciao! bella, ciao! bella, ciao, ciao, ciao!
E se io muoio da partigiano,
tu mi devi seppellir.

E seppellire lassù in montagna,
o bella, ciao! bella, ciao! bella, ciao, ciao, ciao!
E seppellire lassù in montagna
sotto l'ombra di un bel fior.

E le genti che passeranno
o bella, ciao! bella, ciao! bella, ciao, ciao, ciao!
E le genti che passeranno
Mi diranno «Che bel fior!»

«E questo è il fiore del partigiano»,
o bella, ciao! bella, ciao! bella, ciao, ciao, ciao!
«E questo é il fiore del partigiano
morto per la libertà!»
«E questo é il fiore del partigiano
morto per la libertà!»

Adiós, bella (canción popular)

Una mañana me desperté.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Una mañana me desperté
Y encontré al invasor.

¡Oh! Partisano, llévame contigo.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
¡Oh! Partisano, llévame contigo
Porque me siento morir.

Y si yo muero de partisano.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Y si yo muero de partisano
Tú me debes enterrar.

Enterrar allá en la montaña.
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Enterrar allá en la montaña
Bajo la sombra de una bella flor.

Y la gente que pasará
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
Y la gente que pasará
Me dirá ¡qué bella flor!

Y ésta es la flor del partisano,
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
ésta es la flor del partisano,
muerto por la libertad.
Y ésta es la flor del partisano,
muerto por la libertad.


POESÍA: DE AQUELLAS RECETAS DE COCINA

Mis recetas de Pinarejo
sirven
como todo en la vida
para que todos seamos,
¿no me digas?
sabedores de que allí
también había
una buena cocina,
de pucheros sobre las brasas,
de cocidos con huesos y carne de gallina,
de potajes con garbanzos
del Charcón y de la Veguilla,
con quesos de ovejas
de pastos con olor a hierba fina,
con chorizos y morcillas,
y jamones curados
con fríos
y sonrisas de la familia,
desde el abuelo que de reojo lo miraba
y decía
¡vaya gorrino
y que pena con lo bien que me sabía!
cuando mi boca estaba calzada de dientes
que convertían el jamón en harina,
hasta el gato de la casa
que andaba a la deriva
para cazar con pocas prisas
 o bien
lo que le daban
que eran raspas de sardinas
o bien
de saltar sobre una mesa
y llevarse a su guarida
lo que pillaba sin que nadie
le viera cometer la fechoría.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: EN ESTE DÍA DE REYES

Reyes por el horizonte caminan
y en una opulencia consentida
viajan en carrozas
y llevan en la comitiva
luces de colores,
vidrios que resaltan  a la vista,
música de tambores
y pajes con abiertas sonrisas.

Sube la cabalgata por una calle,
con baches y zancadillas
y llega hasta donde estoy
para que se despida la Comitiva.

Demasiado de todo,
¡con lo poco que da la vida!
yo prefiero a los reyes con escaleras
trabajando a destajo por la noche
y dejando toda esa opulencia mal vista,
que nos ha llevado a la ruina,
para otros días.

Los Reyes de mi vida
viven en mi fantasía,
los veía como quería
aunque a veces pasaban de largo,
camino d ela Solanilla,
por no llevar escrito
en una triste cuartilla
que allí vivía un niño
que era feliz con lo que tenía.

Autor: José Vte. Navarro Rubio


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...