viernes, 18 de octubre de 2013

POESÍA: FOSAS Y CUNETAS



A los muertos y a esos ojos que no veo,
a los muertos
de las cunetas y de las perdidas cuentas
que un revolver o escopeta
se llevó entre lirios y azucenas camino de otros caminos
y de una historia de esas  que vacíos nos dejan
cuando oyes o te cuentan
que alguien busca y no encuentra,
que alguien al que le pegan en las narices con una puerta
se viene hasta la soledad de su alma para consolar sus penas
y seguir a la espera.

Pasó la historia y ella,
siempre escrita por quienes el poder quiere que así sea, se nos llega
tan vacía, tan falsa y tan a cuestas de sus propios pecados montados sobre ella
que me cuesta abrir las páginas de las enciclopedias
no por lo que dicen, sino más bien por lo que no cuentan.
zapatillas de cuero y de tela, albarcas, cinturones, fotografías, pañuelos de seda
y de encaje coronas de flores
que crecen salvajes sobre los huesos que bajo la tierra esperan,
como el bebe cuando abre los ojos en busca de unas manos tiernas,
que llegue el día y la hora en que también ellos puedan
ser rezados y visitados en un camposanto y no en una cuneta de un punto cualquiera
de esa geografía que corre tan a la ligera
que a veces se olvida de hasta donde llegan las fronteras de lo racional
cuando los prejuicios estorban la busqueda.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

jueves, 17 de octubre de 2013

POESÍA: QUE LA MUERTE VENGA Y ME LLEVE



Nos devuelve el tiempo,
si amigo, nos devuelve, a la senda y al camino,
a la noche y a la calle
en la que de pequeño te sentías libre y en la que
                                                                   un día soñasteis
con lucir gorro y traje
como los marinos sobre la cubierta de un mercante.

Dicen que todo llega y a mi edad ya me ronda
la muerte que vi en los ojos de mi madre
y luces que a veces se apagan en los de mi padre.

Que la muerte venga y a mi me lleve
pues es triste,
pues el alma se rompe,
de ser en el tiempo que nos queda en un viejo almanaque
un día de un mes y de un año de un siglo XXI que a mi me sabe a dislate.

Para beber que me den aguardiente de orujo, blanco y frío de remate
y tiempo. Solo el suficiente
para reposar las ideas y no hacer ningún disparate.

Que no se diga y que no se mencione
algo que no sea que murió como un valiente
a lo Pancho Villa, a lo Viriato, entre Motines de Esquilache,
aunque sea, solo sea, apunta bien mi voz cantante, en una acera o en un mal viaje.

Que la muerte es de los ricos
algo que no querían
pues la fortuna fuera del cementerio les queda
a la espera de que el duelo pase
y de los pobres
la muerte a veces es un alivio ¡que disparate!
alivio suave,
por lo que se llevan que no dejan
una vida al margen
de lo que a los cuatro vientos pregonan las sociedades alineadas con los GRANDES.

Morir en la selva en un mundo salvaje
con los ojos mirando al cielo
y al lado sonando de hambre gigantescas cataratas y ríos de aguas interminables.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

lunes, 14 de octubre de 2013

POESÍA: MADRILLAS Y BARBOS TODO A LA VEZ


Las madrillas o loinas del Júcar se solían comer
limpias y sin tripas y pasadas por harina, a todo meter
para ser dejadas caer
en el aceite que les esperaba en la sartén.
Previo a ello en una sartén
se dejaba caer unas cucharadas de aceite, tomillo y ajos
y cuando el color se venía a ver
se echaba en él
las madrillas junto con unas hojas de laurel
y media guindilla del tamaño de un grano de café.
De esta forma las madrillas se acababan de hacer
y solo quedaba esperar a que enfriaran
para remojarlas, con vinagre blanco y zumo de limón, por primera vez.

Vamos ahora con el barbo ese que en el Júcar viene a nacer
y que es a la vez
feo y soso como la pez,
lo mejor para cocinarlo al parecer es
abrirlo en canal
y frotarlo con un paño impregnado en aceite muy bien
para que la carne tome gusto y no nos sepa, a no se qué,
y para quitarle la sosez
se espolvorea con sal molida
y se deja caer
sobre la parrilla para que se dore al ves y al revés.


Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: TRUCHAS DE ALCALÁ DEL JÚCAR: FINAS, FRESCAS, FRITAS Y FRIAS



 
Truchas como las de Alcalá
nos la he visto jamás
será porque bajan por el Júcar a tal velocidad
que han perdido la grasa antes de llegar
a esos remansos de paz
donde se pueden alegremente pescar
con solo lanzar la caña y esperar
a que la trucha huyendo del truchón
se deje caer en manos del pintoresco pescador
que la espera con especial atención para colocar en la canasta
y freírla en el fogón

Por ser finas y frescas
me las comí fritas en Alcalá
sin olvidar
que adquieren su mejor sabor
frías y de resopón.

Pero si las quiere escabechadas ponga atención
pues se deben freír y escurrir
y calientas como están
por encima se les tiene que echar
vinagre fuerte de vino de tonos limpios,
dos hojas de laurel o tres,
un punto de pimienta
para que no se quede la campanilla tiesa,
clavo a gusto de quien las prueba,
ruedas de cebolla, no de carro,
pues los hay muy raros
un ramillete de finas hierbas de esas para quienes siempre es primavera,
 unos diente de ajo de buen tamaño
y unas rajas de limón
de los huertos de la Ribera junto a los ríos Júcar y magro
que por las tierras de Valencia bajan recitando poemas.

Y ahora se ponen a hervir las truchas
en una tartera
y cuando el hervor sale
a través de la tapadera
se dejan enfriar y se colocan en una fuente
donde se les pondrá como vestimenta
una capa fina de aceite
que el escabeche conserve toda su virginal pureza.

Autor: José Vte. Navarro Rubio 

domingo, 13 de octubre de 2013

POESÍA: SALSA DE PIÑONES PARA NO VARIAR



En esto de las salsas poco hay que inventar
aunque hay algunas muy tradicionales
que se han dejado de usar
por aquello de " a mi me gusta la modernidad".

Volviendo la vista hacia atrás
y teniendo como visión especial
un buen pinar
de esos de la provincia de Cuenca que por cualquier lugar se pueden encontrar,
comenzamos esta receta
que a lo seguro que hará las delicias de quienes las vengan a probar.

Hace falta un puñado de piñones que como es natural se tienen que lavar
para después dejarlos caer en el almirez
sin olvidar que se tiene que acompañar
con un poco de ajo, cominos, un huevo cocido y nada más que no sea machacar
para después cocer en un poco de agua y la salsa de esta forma ya está
dispuesta para sacar a la mesa y con su presencia deleitar
a quienes se disponen a comer de tan rico manjar.

Autor: José Vte Navarro Rubio

POESÍA: SOPA DE CERVEZA SIN NECESIDAD DE BEBER EN BOTELLA

 

En esto de hacer sopas no se me vayan
pues la que a continuación viene es de cerveza
de cuando los Tercios en Flandes se zurraban la badana.

A lo dicho pecho
y vayamos ahora con esa formula tan extraña
aunque sepan ustedes que en Alemania es muy estimada.

Se pone a calentar un litro de cerveza
de esas que siempre hay por casa,
con treinta gramos de azúcar y cinco de cilantro en rama.

Se cala con este liquido
pan muy moreno cortado en rebanadas
y en el momento de servir se liga, si hay buena marcha,
con una yema de huevo desleía en agua.

Autor de la poesía: José Vte. Navarro Rubio

Introducción:

cilantro.gif

El cilantro es originario del sureste de Europa y crece abundantemente en toda Europa, el medio este, China, India, Turquía y Latino América. Los usos del cilantro son extensivos y sus propiedades han sido utilizadas por generaciones para dar sabor a los alimentos, preservar las carnes, proveer vitaminas, crear esencias de perfume, etc.
Las hojas de cilantro son comúnmente llamadas cilantro o culantro en algunos países de latino América y son ampliamente utilizadas en la cocina. Las semillas de la planta son conocidas como coriander o coriandro.

Propiedades del cilantro:

Entre las propiedades del cilantro sobresale que es rico en aceites que actúan sobre el sistema digestivo, lo cual estimula el apetito y alivia la irritación. El cilantro también tiene una gran cantidad de vitaminas, en particular vitaminas A y K pero también contiene suficiente vitaminas B, C y E.
Otra de las propiedades importantes del cilantro es su contenido de minerales, como lo son el potasio, calcio, magnesio y fósforo.
El cilantro tiene propiedades en sus componentes que ayudan en las desintoxicación por metales, ya que sus compuestos químicos se adhieren a los metales tóxicos ayudando a eliminar los del cuerpo.
Una infusión de los frutos del cilantro puede ayudar a expulsar mucosidades del aparato respiratorio, estimular la producción de leche materna, mitigar la insuficiencia hepática, depurar el organismo de sustancias nocivas como metales, bacterias, colesterol LDL, etc.

 ¿Cómo diferenciar el cilantro del perejil?
Para la mayoría de las personas resulta todo un reto distinguir entre el cilantro y el perejil. Una de las diferencias es el olor, como es difícil describirlos es importante hablar de otras cosas que los distinguen. Algunas veces, el cilantro fresco lo encontramos en el mercado con todo y raíz, mientras que el perejil nunca se vende con raíz.
La mejor manera para aprender a diferenciarlos es ponerlos uno junto a otro. Podemos observar que el perejil suele ser de un verde más oscuro que el cilantro. Si observamos las hoyas, el perejil tiene hojas más puntiagudas y pequeños picos, mientras que el cilantro tiene sus hojas redondeada

POESÍA SOPA DE LECHE A LAS BRAVAS EN ALCALÁ DEL JÚCAR DONDE LAS NOCHES ALARGAN

 
A la pata la llana
no puede faltar en ninguna mesa castellana
la sopa de leche
ya sea de oveja, vaca o cabra
y porque nos viene en gana
comenzamos esta faena santa de dar de comer al que no puede
por internet y a distancia.

Pondremos en una cacerola dos litros de leche
y para que salga la mezcla bien compensada
añadiremos trescientos gramos de azúcar, la corteza de un limón cortado a navaja,
una astillita de canela
y como todavía no está la mezcla al punto que el cocinero manda
pondremos también cuatro hojas de laurel,
porque nos da la gana.

En otra caerola
se traban fuera del fuego y de toda amenaza
seis yemas de huevo de gallina ponedora y brava
con seiscientos gramos de la leche ya cocida que en una cacerola aguarda
el momento de ser útil
a esta receta tan vieja como la misma historia de España.

Se pone al amor de la lumbre
por si le hiciera falta
la yema con la leche hasta que esta cuaja.

Ahora se vierte la leche en la sopera
en la que ya habíamos  dejado caer unas rebanadas finas de pan mojadas
con dos cucharadas de agua fría
y en el acto de servir
se incorpora el trabado y se come todo con buen humor y saña.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: PARA COMER BUEN PUCHERO LOS CINCO SENTIDOS HAY QUE EMPLEAR

Monografias.com
Como toda golosina
el puchero se tiene que disfrutar
con esos cinco sentidos
que Dios para ello nos ha venido a regalar.

Sirve la vista, función auditiva, para mirar y ojear
que los productos que se meten en el puchero
sean de buena calidad.
En ello tiene que ver el color y la textura
y si me apuran más
hasta el tamaño de las piezas que vamos a echar
en esa olla que humea
de lo caliente que el caldo está.

Pasamos al tacto
que como ya saben tiene que ver con tocar
y en ello mucho tiento deberán demostrar
ya que no son buenas las viscosidades y menos en el puchero echar
legumbres y tubérculos que al tocarlos no nos vengan a agradar.

El olfato es esencial
pues con solo acercar el apéndice nasal
allí donde la olla humea
y sus ingredientes se cuecen sin parar
sabe uno como saldrá ese puchero familiar
con el cual
en la casa ese día reinará la paz.

Con el gusto o función gustativa, no hay que jugar
y a poco que probemos los componentes de ese puchero otoñal
con el cual la ama de casa nos quiere impresionar
podremos sin lugar a dudas adivinar
cual es el punto exacto de sal
que le falta al puchero para que salga bueno de verdad.

Y ahora viene la función auditiva,
percepción que no debemos despreciar
pues gracias a ella sabremos de forma directa y natural
las sensaciones que ha despertado el puchero
y en todo caso como poderlo mejorar
con constancia, trabajo y sobre todo con mucha humildad.

Tiento al tiento
no nos venga a pasar
como a aquel ciego que al rondar cerca de donde se hacia un puchero va a lanzar:
Le falta carne, patatas y sal
y a la cocinera gorro y delantal.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: SI EL MORIR ME VINIERA QUE FUERA DESPUÉS DE COMER UN BUEN PUCHERO

 

Si morir, me muriera,
y en la negra noche o bajo la luz de las estrellas,
me llegara hasta mí
la espada desnuda de la muerte
recubierta de falsas promesas
que no me falte un buen puchero
ni sopa de él hecha con mucho tiento
y que si así no sucediera
se hiciera fiesta
incluida en ella comida, cena y si sobra también almuerzo,
pues el puchero de España
o de sus Comunidades todas ellas
desde las más dóciles a ariscas como corceles viejos
tienen por gala y así lo expresan por diferentes medios
que el puchero se come en cualquier día de la semana incluidos los de fiesta, entre ellos.

Y es que la olla
con sus caldos, sopas, potajes y pot-au-feu
son por todas las tierras de cristianos jóvenes o viejos
como unas leyendas que vienen al pelo,
en las que cada uno de los mortales se las ingenia
atendiendo  a su condición, religión y sexo
para añadirle los productos de corral, granja, secano o huerta que tiene en exceso.

Comenzamos con el "Puchero de Canarias"
con sus garbanzos conejeros
y sus bubangos tiernos
para pasar con mucho tiento
al "Puchero Común" con gallina y pavo,
carne de vaca y de ternera, jamón, , chorizo, morcilla y tocino añejo
y en ello me llego
a la "Olla Podrida" vaya nombre para un plato tan selecto
que aparte de lo anterior incorpora cual menú de puercos
la oreja de cerdo
y todo cuanto Natura crió para ser comido
después de criado o cazado para ello
y como no puede ser de otra forma
tampoco me arrepiento de hablar de eso
que algunos vinieron a llamar
con el dulce nombre
de "Olla Podrida en Pastel"
a lo que ustedes se preguntarán ¿y qué es eso?
pongan atención en ello
pues la olla podrida consiste en hacer un cuenco
de masa negra de harina de centeno
que se rellenará por dentro
con todas las viandas del puchero
bien sazonadas con condimentos
antes de meter en el horno
y para cuando la masa está cocida y dorada por fuera y por dentro
se hace un agujero
y se deja caer dentro
el caldo del puchero
durante una hora más o menos.
Volvemos a nuestros pucheros
y si hubiera algún delicado leyendo estos versos
yo le recomiendo que apunte,
este es mi consejo, el "Puchero de Verduras"
igual da habas, que berzas, que lechugas, que repollos, que coliflor, cardo, escarolas
y atentos ahora al "Puchero de enfermo"
que lleva como ingredientes la gallina o el carnero
y para esos inviernos largos
con fríos calando hasta los huesos
viene ahora el "Puchero Reconfortante"
hecho con vaca magra, ternera y gallina vieja del corral del abuelo.
Contaban los combatientes en Cuba
de un "Puchero Habanero"
que alguno se comió
entre tiros y más tiros en algún vallejo
y para ello advierto
de que lleva ternera de riñonada y puerco fresco,
platano pintyón con su cascara, es decir entero,
cominos, culantros, pimienta y azafrán
y todo aquello
que se consigue en las islas con pocos dineros.
Y por aquellas tierras del Nuevo Mundo
también se come entre corridas y encierros
el "Puchero Mejicano"
con Tocineta de Veracruz o de Chicago y a poco fuego,
ocho horas son las que cuesta hacer este puchero.
Por Francia también le dan a lo que ellos llaman pot-au-feu
en marmitas de barro, hierro, cobre, ¡cuanto cuento!
No podía faltar el Puchero Madrileño
removido con cuchara de palo
 y con tocino añejo
ni el de l'Alcudia con pelotas hechas a gusto de quien amasa la carne y le pone los condimentos.

Y dejo para otro día las sopas
que se hacen con el caldo revuelto
y si se quiere el resto de ingredientes ya sea en fuentes
o dentro de la sopa con arroz o fideos.

y ahora me voy con Plinio y aquello"
de "Ciceris natura est gigni cum salsilagine, ideo solum urit nec nisi madefactum pridie seri debet"

Autor: José Vte. Navarro Rubio

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...