sábado, 7 de diciembre de 2013

RECONOCIMIENTO GEOFÍSICO DEL SONDEO “PINAREJO-IRYDA” POR TV

.

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del convenio de asistencia técnica suscrito entre el Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E.) y la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, en mayo de 2005 se redactó el "Informe hidrogeológico para la mejora del abastecimiento de agua potable del municipio de Pinarejo (Cuenca)”, en el que se recomendaba, de acuerdo con las características geológicas e hidrogeológicas de la zona, la perforación de un sondeo.

1.1. Objetivo

El objetivo era obtener agua de buena calidad y con un caudal suficiente para atender la demanda máxima de agua del municipio de Pinarejo, cifrada en 4.62 L/s. Para ello se recomendó la posibilidad de recuperar el sondeo del IRYDA, aunque previamente se debía realizar un reconocimiento con TV para ver el estado en el que se encontraba y un ensayo de bombeo para conocer el caudal y la calidad química del agua que puede proporcionar. Tras dicha inspección, se decidió perforar un sondeo en las proximidades del anterior.

2. RECONOCIMIENTO GEOFÍSICO DEL SONDEO “PINAREJO-IRYDA” POR TV

SONDEOS MARTINEZ S.L. en junio de 2006 se realizó el reconocimiento geofísico del sondeo situado en coordenadas X:549353 Y:4386972 y cota topográfica de 915 m s.n.m., con una profundidad de 400 m.

En el reconocimiento se observaron los siguientes hechos:
-A 51.45 m la tubería tiene roces.
-A los 60 m parece desviarse el sondeo.
-En el metro 127.25 entra el agua por una “oreja” de la tubería, mal soldada.
-En el metro 136.5 entra mucho agua por una soldadura transversal.
-La entubación se acaba en el metro 157.
-Se observan cavernas a distintas profundidades como en el metro 160.66.
-El nivel estático se encuentra en el metro 162.
-A partir del metro 166 no se puede proseguir por estar lleno de piedras.

Tras este reconocimiento se decidió perforar un nuevo sondeo en las proximidades, ya que el sondeo viejo, con la desviación y el taponamiento no resultaba recomendable de recuperar

3. EJECUCIÓN DEL SONDEO

3.1. Situación

El sondeo PINAREJO-1 se ubicó a un km al Norte de la población. Esta ubicación corresponde a un punto de la hoja nº 690 "Santa María de Campo de Rus" de coordenadas U.T.M. X:549353 Y:4386972 y una cota aproximada de 915 (+/-) 10 m s.n.m.

3.2. Características específicas de la obra

3.2.1. Consideraciones constructivas

La ejecución del sondeo se realizó durante la segunda quincena de julio de 2006 mediante método de rotopercusión con martillo en fondo.

 La perforación del sondeo se inicia con un diámetro de emboquille de 0-6 m de 500 mm, posteriormente se perforó hasta 160 m con un diámetro de 400 mm y de 315 mm de 160-212 m. El tramo de 212-250 m se perforó con 220 mm.

3.2.2. Perfil litológico

De acuerdo con el informe hidrogeológico previo realizado, los materiales atravesados en los sondeos se corresponden principalmente a materiales de edad cretácica y jurásica.

Se perforaron los siguientes materiales:

 0- 8 m Caliza blanca micrítica.
 8- 10 m Margas ocres y verdes.
 10- 14 m Margas grises.
 14- 22 m Caliza gris con pátinas ocres y margas grises.
 20- 38 m Caliza gris-azulada y marrón micrítica con margas verdes y pardas a base.
 38- 54 m Caliza recristalizada blanca-rosácea, marrón.
 54- 56 m Caliza con abundantes disoluciones y recristalizaciones.
 56- 58 m Caliza dolomítica recristalizada marrón.
 58- 64 m Caliza micrítica gris con pátinas rojas de fracturación.
 64- 72 m Calizas recristalizadas ocres con pátinas rojizas.
 72- 74 m Caliza granuda rosada-ocre.
 74- 76 m Caliza micrítica gris, con pátinas ocres.
 76- 80 m Calizas recristalizadas ocres con pátinas rojizas.
 80- 84 m Caliza granuda gris.
84- 92 m Caliza dolomítica gris clara micrítica.
92- 95 m Caliza recristalizada blanca y ocre con abundantes recristalizaciones.
95-100 m Caliza margosa gris clara.
100-102 m Arcilla roja y marrón.
102-108 m Caliza margosa gris clara.
108-126 m Marga dolomítica gris-ocre y negras, con niveles dolomíticos con disoluciones.
126-136 m Margas verdes y grises.
136-142 m Margas azules y arenas medias.
142-150 m Arenas finas y medias.
150-154 m Dolomía recristalizada blanca.
154-158 m Dolomía margosa gris y ocre.
158-160 m Caliza dolomítica recristalizada blanca.
160-162 m Margas verdes y areniscas gris pardas. 
 162- 166 m Dolomía recristalizada marrón.
166- 180 m Caliza recristalizada y esparítica con abundantes recristalizaciones.
180- 182 m Arcillas ocres y verdes, caliza rectristalizada.
182- 186 m Caliza recristalizada parda y granuda marrón.
186- 192 m Dolomía recristalizada blanca, rosácea y marrón, con tramos calizo-dolomíticos.
192- 198 m Caliza granuda blanca, con abundantes recristalizaciones.
198- 208 m Dolomía recristalizada marrón, blanca con niveles arcillosos verdes.
208- 220 m Caliza dolomítica granuda recristalizada marrón.
220-232 m Caliza y dolomía recristalizada gris-marrón, blanca.
232-236 m Margas azules, arcillas ocres.
236-250 m Margas azules y calizas micríticas blancas con tonos rosáceos.

Las formaciones atravesadas parecen corresponder a:
 0-126 m Depósitos carbonatados cretácicos.
 126- 150 m Arenas y margas cretácicas.
 150-250 m Carbonatos jurásicos.

 3.2.3. Acondicionamiento de la obra

En el sondeo PINAREJO-1 se instalaron las siguientes tuberías definitivas (tabla 1). La tubería de 0-160 m se instaló para evitar la comunicación con el próximo sondeo del IRYDA. Posteriormente se acidificó y se cementaron 162 m.

Tabla 1.- Detalle de los tipos de entubación
.
TRAMO                                            DIÁMETRO (mm)
0-6 m                                                        400
0-160 m                                                     320
0-212 m                                                     250
212-250 m                                       Sin entubar
TRAMOS CON TUBERÍA RAJADA
162-212 m
3.2.4. Hidroquímica

Se ha realizado un análisis fisico-químico (tabla 2), que muestra un agua de facies bicarbonatada cálcica, con una conductividad de 602 µS/cm. El contenido en nitratos es de 14 mg/L.

                 15/1205                          15/12/05
 DQO          0.5            Mg                 47
Cl               11              Ca                  78
SO4            28              pH                  7.1
HCO3         402            NO2                0
NO3           14               NH4               0
Na              7              Conductividad    602

Tabla 2.- Componentes químicos (en mg/L) y conductividad (en µS/cm) del agua de “ PINAREJO-1”

3.2.5. Consideraciones hidrogeológicas

Desde el punto de vista hidrogeológico el sondeo afecta a los acuíferos cretácicos de la U.H. 04.01 "Sierra de Altomira", perteneciente a la cuenca del Guadiana. La profundidad del nivel piezométrico era de 161.40 m (22/08/2006) o una cota
piezométrica de 718.6 m s.n.m.

 3.2.6. Resultados del ensayo de bombeo

BOINS S.L. realizó un ensayo de bombeo tras la acidificación del 22 al 23 de agosto de 2006. Se realizaron 3 escalones: 4 h (4 L/s), 5 h (8 L/s) y 14 h (13 L/s). El resultado obtenido es poco interpretable. El descenso total es de 2.86 m. Una aproximación de la transmisividad puede ser del orden de 700 m2 /dia. Para un descenso máximo de 3 m y un tiempo de bombeo de 90 días, el caudal de explotación recomendable es de 12 L/s.

  3.3. Resultados obtenidos

El sondeo PINAREJO-1 alcanzó una profundidad de 250 m. Dicho sondeo se consideró positivo y, tras acidificarlo y realizar la prueba de bombeo, se recomienda un caudal de explotación de 12 L/s.

Se desconoce la calidad química y bacteriológica del agua para el consumo humano, ya que aún no se ha realizado el correspondiente informe sanitario por parte de la Junta de Castilla-La Mancha. No obstante en el análisis químico realizado por el IGME se han determinado que las aguas cumplen lo establecido en el anexo B del RD 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
 
 4.PROPUESTA DEL PERÍMETRO DE PROTECCIÓN

4.1. Marco hidrogeológico regional

Regionalmente, la zona estudiada se encuentra dentro de la U.H. 04.01 “Sierra de Altomira” (figura 2). El acuífero está constituido por rocas carbonatadas del Cretácico y Jurásico, con una potencia de hasta 1 100 m, siendo su permeabilidad en general alta. Los niveles piezométricos se encuentran entre 600-900 m s.n.m.

El sondeo PINAREJO-1 afecta a los depósitos carbonatados jurásicos con una cota piezométrica de 753,6 m.s.n.m. y cuyo techo se encuentra a una profundidad de 150 m.

El presente perímetro de protección se realiza para la captación de PINAREJO-1, prevista para el abastecimiento humano

4.2. Marco hidrogeológico local

Las formaciones acuíferas existentes en la zona corresponden a formaciones carbonatadas jurásicas y carbonatos cretácicos (figura 3).

Las calizas cretácicas corresponden a las calizas y calizas dolomíticas del cretácico Superior. Su espesor teórico puede alcanzar los 175 m, aunque en La Montesina y el sondeo IRYDA no varía entre 137-139 m. Como acuífero está muy explotado, en 1994 se recomendó perforar el sondeo de La Montesina, para alcanzar al acuífero jurásico.

Aparte se han localizado en el sondeo IRYDA niveles colgados de agua atribuibles a estos depósitos, tomándose agua representada en la tabla 4.

CAPT.          COTA  (m s.n.m.)   NAT PROF  (m)  PROF. NIVEL PIEZOMETRICO (m)/
                                                                           COTA PIEZOMETRICA (m s.n.m.)
SONDEO IRYDA     880                  S 382             OBSERVACIONES: Nivel colgado
La Montesina-viejo   735                   S 92 72.7 (5/94)
Tabla 3.- Inventario de los puntos de agua existentes que captan las aguas del acuífero cretácico. (nat.-
naturaleza, prof.-profundidad, S-sondeo).

Hidroquímicamente las aguas corresponden a una facies mixta, bicarbonato-sulfatada cálcica, con contenidos en nitratos de 28 mg/L y conductividad en torno a 956 µS/cm
(tabla 4)

CAPTACIÓN         Fecha   Cl       SO4         HCO3     NO3   Na   Mg   Ca   Conductividad

La Montesina-viejo   5/94    16       280           300         28      11    21    175     956

Tabla 4.- Características fisico-químicas de las aguas captadas (concentraciones en mg/L, conductividad en µS/cm).
Las calizas jurasicas son captadas en La Montesina, en el sondeo IRYDA y en el sondeo PINAREJO-1. Las transmisividades deducidas para este útlimo se encuentran en torno a 700 m2 /día. La cota piezométrica regional se encuentra entre 630-700 m

Las formaciones calizas que constituyen el acuífero explotado corresponden a las  calizas del Dogger diferenciándose tres tramos, que de base a techo son calizas  detríticas rojizas, dolomías compactas y dolomías de tonos grises. El espesor total de la  formación se estima de 250 a 300 m, aunque en la zona de estudio solo se hacen visibles  los 60 m superiores.

Estructuralmente, la zona posee unos suaves pliegues anticlinales y sinclinales de  dirección NNO-SSE con buzamientos en torno a 15-20º  en los flancos de los  pliegues. En el núcleo de los anticlinales al NE y  E de Pinarejo afloran los materiales jurásicos, zona de recarga más próxima del  sondeo PINAREJO-1.

Hidroquímicamente las aguas son de facies bicarbonatada cálcica, con contenidos bajos  en nitratos (14-16 mg/L)

4.3 Vulnerabilidad del acuífero

4.3.1 Inventario de focos de contaminación

El entorno del Sondeo PINAREJO-1 es un área de campos de cereal y olivos. Las  actividades agrarias desarrolladas en la zona podrían suponer una contaminación de tipo  difuso por empleo de abonos y fitosanitarios. Otros focos de contaminación remarcables
que se encuentran en el entorno son:
- Vertedero de inertes. Localización: X = 550101 Y = 4387484 y Superficie = 9600 m2  . Sito a 300 m al NE del sondeo.
- Aguas residuales. Localización = X = 549582 Y = 4384141. Sito a 1200 m al sur del  sondeo.
- Granja de engorde de terneras. Localización X = 549634 Y = 4384791
- Cementerio. Localización X = 549329 Y = 4386290

4.3.2. Estimación de la vulnerabilidad

Una de las metodologías más adecuadas para la determinación de la vulnerabilidad es la  realización de una cartografía de vulnerabilidad. Para ello se pueden usar distintos  métodos, aunque uno de ellos es el índice DRASTIC. Éste fue desarrollado para la  Environmental Protection Agency (EPA), con el objeto de evaluar la vulnerabilidad  intrínseca de los acuíferos. De uso muy difundido, tanto para la cualificación  (evaluación cualitativa) como para la cartografía, se basa en la asignación de índices que
van de 1 a 10, de acuerdo a las características y el comportamiento de las variables  consideradas en el acrónimo DRASTIC: D (profundidad del agua), R (recarga neta), A  (litología del acuífero), S (suelo) T (topografía) I (impacto en zona no saturada), C (conductividad hidráulica del acuífero).  Además de lo expresado, a cada variable se le asigna un peso o ponderación, de acuerdo  a la influencia respecto a la vulnerabilidad. Para el peso ponderado se emplean índices entre 1 y 5, adoptando los autores el mayor (5) para la profundidad del agua (D) y la  litología de la sección subsaturada (I) y el menor (1) para la topografía (T) (tabla 7).

La Ecuación utilizada para calcular el índice DRASTIC:

 DR DW + RR RW + AR AW + SR SW + TR TW + IR IW + CR CW

 Donde R = VALOR, W = ÍNDICE DE PONDERACIÓN.

Ambos índices se multiplican y luego se suman los 7 resultados, para obtener un valor final o índice de vulnerabilidad, cuyos extremos son 23 (mínima) y 230 (máxima).

Esto se aplica a celdas cuadradas de 500 x 500 m.

El rango posible de valores del índice DRASTIC está comprendido entre 23-226 siendo  mas frecuentes valores entre 50-200. Los intervalos de vulnerabilidad o riesgo se  definen en función de la aplicación. En el trabajo realizado se han establecido los  siguientes grados:

<100 Vulnerabilidad insignificante
101-119 Vulnerabilidad muy baja
120-139 Vulnerabilidad baja
140-159 Vulnerabilidad moderada
160-179 Vulnerabilidad alta
180-199 Vulnerabilidad muy alta
>200 Vulnerabilidad extrema

Para el presente estudio de vulnerabilidad se ha considerado el acuífero carbonatado  jurásico que capta el sondeo, el cual sitúa su nivel piezométrico a 161,40 m de  profundidad. Por encima del acuífero jurásico se encuentra otro acuífero más superficial, de naturaleza también carbonatada y de edad cretácica. En las celdas con  los materiales cretácicos aflorantes se aplicará a dichos materiales el índice  DRASTIC.

Los datos que se han empleado para la estimación del índice son los siguientes:

• La profundidad del nivel piezométrico para el jurásico carbonatado se ha  considerado el obtenido en el sondeo PINAREJO-1 (agosto de 2006), con  profundidad de 161,40. Índice DRASTIC D = 1. Según datos regionales de  potencias estimadas para los distintos materiales cretácicos así como realizando correlación con sondeos próximos que drenan estos materiales, se  ha considerado un índice Drastic para la profundidad del acuífero Cretácico >30 m, con D=1.
• Respecto a la recarga se ha tomado una infiltración de 235 hm3/año para una  superficie de 5000 km2 . La recarga resultante es de unos 50 mm., y el índice  DRASTIC R = 1 tanto para el acuífero jurásico como el cretácico.
• Para la litología de ambos acuíferos se ha considerado un índice DRASTIC  A=9 correspondiente a calizas y dolomías karstificadas en su mayoría.
• Para el suelo se ha considerado el caso más desfavorable, el de suelo ausente  S=10.
• La estimación del índice DRASTIC para la topografía se ha realizado para  cada celda, obteniéndose unos valores que oscilan entre T=5 (6-12% de  pendiente) a T=10 (0-2%). La topografía en el área de estudio es  mayoritariamente horizontal a subhorizontal correspondiéndose con un área  de mesas y ligeras pendientes.
• El valor adjudicado al parámetro I (impacto de la zona no saturada) oscila de  I= 7-10, en función de los materiales encontrados por encima del nivel  piezométrico. Este valor será menor cuando por encima de los materiales susceptibles de constituir acuífero se disponen materiales terciarios detríticos
(arcillas, areniscas, conglomerados) y brechas calcáreas de matriz arcillosa,  saturada esté constituida por materiales cretácicos carbonatados karstificados   (Fm. Ciudad Encantada, por ejemplo) y medio, medio-alto ( I = 8-9 ) cuando  se trate de materiales carbonatados de distinta naturaleza.
• Para la conductividad hidráulica en materiales jurásicos carbonatados se han  utilizado los datos provenientes del ensayo de bombeo. Este ensayo da una  transmisividad de 700 m²/día. Suponiendo un espesor saturado de 70,6 m la permeabilidad horizontal sería de 10 m/día. (Indice DRASTIC C=2). Para los materiales cretácicos se han tomado los valores provenientes del sondeo de Montalbo-1 que drenan esos mismos materiales y se encuentra a 35 km al NO de la zona de estudio.

La vulnerabilidad es baja para toda la  zona de estudio excepto en aquellas zonas en las que los materiales carbonatados están cubiertos por los materiales terciarios. En este caso la vulnerabilidad del
acuífero resulta ser muy baja. Para estimar el perímetro de protección se tendrá en cuenta la zona de recarga del acuífero y la dirección de flujo.



4.4. Perímetro de protección de la captación

Habitualmente es recomendable para el diseño de un perímetro de protección de  captaciones para abastecimiento urbano la definición de tres zonas de protección:

• Zona inmediata o de restricciones absolutas: tiempo de tránsito 1 día o área  fija de 100-400 m2. Suele estar vallada.
• Zona próxima o de restricciones máximas: tiempo de tránsito 50 días. Protege  de la contaminación microbiológica con criterios hidrogeológicos. En  algunos estudios se ha usado el descenso del nivel piezométrico o el poder autodepurador.
• Zona alejada o de restricciones moderadas: se usa el tiempo de tránsito de varios años en función de los focos contaminantes, criterios hidrogeológicos o ambos.
No queda claro si el acuífero captado corresponde a uno de tipo confinado o a libre,  ya que el nivel piezométrico se sitúa por debajo del posible techo del acuífero. El  hecho de ser un acuífero con nivel piezométrico profundo implica que la protección  del acuífero estaría favorecida por la ZNS y el suelo, así como por la intercepción de  niveles calizos más superficiales y aislados en el sondeo nuevo.

Para la definición de zona de restricciones absolutas se propone aplicar un área fija que contemple el vallado y protección del área que englobe el nuevo sondeo y también el sondeo abandonado del IRYDA, sito a pocos metros de distancia.

Ambas captaciones deben estar adecuadamente protegidas de efectos exteriores: cierre de la cabeza de la tubería del sondeo, un suave cono con una inclinación para  la circulación de agua, con un diámetro de 2 m y aislamiento del exterior. El sondeo del IRYDA, situado junto al nuevo sondeo, conecta el acuífero profundo jurásico con el cretácico, suponiendo un foco de posible contaminación. Se recomienda el sellado del sondeo del IRYDA mediante cementación de los primeros 140 m,protegiéndolo de posibles influencias externas o provenientes de los niveles calcáreos cretácicos.
Desde la base del sondeo hasta el comienzo de la entubación se recomienda su relleno con grava.
El vallado propuesto corresponde a un rectángulo de 75m x 75m aproximadamente, con límite inferior un camino que conduce a campo de olivos. El límite superior penetra en campo de cereal .
Para determinar la zona de protección próxima o de restricciones máximas se  puede establecer como método el de radio en función del tiempo de tránsito
(IGME, 1991):

 La ecuación volumétrica es la siguiente:

Qt = m*H πR2

 H πR2 = Volumen total del cilindro
m* H πR2 = Volumen de agua contenido

Siendo:

Q = caudal bombeado
I = tiempo de tránsito hasta la captación
m = porosidad eficaz del acuífero
H = espesor saturado en la captación
R =radio del perímetro de protección

Si consideramos un caudal bombeado de 12 L/s, un tiempo de tránsito de 50 días, se  ha supuesto un coeficiente de almacenamiento propio de un acuífero carbonatado  confinado de S = 0,0001 y un espesor saturado del acuífero jurásico de 70,6 m. El radio de influencia del sondeo PINAREJO-1 obtenido para dichos parámetros es 1,5 km aproximadamente.
Basándonos en criterios hidrogeológicos suponiendo una dirección de flujo hacia el Sur, y en los resultados obtenidos en la cartografía de vulnerabilidad, se recomienda englobar como zona de protección máxima las zonas en las que afloran los materiales jurásicos, al ser ésta la zona de recarga más próxima al sondeo y con menor tiempo de tránsito, siempre que el sondeo del IRYDA esté convenientemente sellado.

En caso que el sondeo del IRYDA no se sellara, existiría conexión entre el acuífero  jurásico y cretácico y la zona de protecciones máximas se centraría en la zona inmediata al sondeo, englobando también las zonas con el acuífero cretácico aflorante, dentro de un radio de 1,5 km aproximadamente .

 El límite oriental coincide con el trazado del eje del anticlinal, suponiendo ésta una divisoria de aguas subterráneas.

Para la definición de la zona alejada o de restricciones moderadas se ha tomado el radio correspondiente para 4 años, correspondiendo a un radio de 8260 m. Este área se limitará en función de criterios hidrogeológicos (divisorias de aguas subterráneas, formaciones acuíferas suprayacentes, distinto grado de vulnerabilidad de las mismas, y topografía) y la dirección de flujo regional, que es hacia el Sur, por lo que aguas abajo del sondeo se reduciría el perímetro. Este perímetro engloba toda la estructura anticlinal al norte y este del sondeo en el que afloran los materiales carbonatados jurásicos y cretácicos.

Respecto al establecimiento del perímetro de protección de la cantidad la zona es  de cultivo y no existen otras captaciones próximas al sondeo. Como no se dispone de un inventario completo, se recomienda en un principio que el perímetro de protección de la cantidad sea el mismo que la del área de restricciones moderadas. Los sondeos que se perforen dentro del perímetro de protección, no deben afectar al sondeo del Ayuntamiento, por lo que se les deberá exigir la realización de un ensayo de bombeo y controlar durante la realización del mismo que no afecte notablemente al sondeo
municipal

Las actividades a restringir en las distintas zonas del perímetro se recogen en la tabla 9. Según este cuadro, la presencia del cementerio y del vertedero de residuos inertes se considera prohibida al quedar incluida en la zona de protecciones máximas. Para evitar su cierre y/o traslado se recomienda sellar el sondeo del IRYDA para evitar comunicación entre ambos acuíferos.
Dentro de la zona de protecciones moderadas se ubica el vertedero de residuos inertes. Según las recomendaciones indicadas en la tabla, la permanencia del vertedero estaría condicionada al seguimiento y control del mismo por parte del ayuntamiento que asegurara el vertido de solamente residuos inertes.

4. BIBLIOGRAFÍA

IGME-CHJ (1992): Propuesta de normas de explotación de Unidades Hidrogeológicas en el sistema hidráulico Alarcón-Contreras. 1991-1992.

IGME (1991): Guía metodológica para la elaboración de perímetros de protección de captaciones de aguas subterráneas

POESÍA: EN UN SEGUNDO SE ME FUE EL ALMA




Cuenca paseada y pateada
por caballos, asnos, mulas y gatas.
Cuenca amada
como si fuera un torbellino desplegado
que no encuentra casa, lugar ni amada
donde fijar posada.
Por eso Cuenca me llama,
por sus Casas Colgadas
cual ristra de chorizos de una viga pinchando ante la atenta mirada
del gato que maulla,
de la enamorada que se siente abandonada,
del abuelo de la casa
y del niño él todo lleno de esperanzas
en llenarse de esa carne suculenta
envainada la panza.
¡Cuenca me llama!
¿Cuenca donde estás que me haces falta?
Me falta Cuenca
desde el alba
hasta bien entrada la noche y la luna desplegada.
En Cuenca nací
y de Cuenca se me llena el alma,
romeo soy
y de ella me siento enamorada.
En este día, de faenas acumuladas,
humeando en el horno una comida de esas que al estomago alaga
me río yo del otoño
y del invierno con hielos y escarchas
pues no hay mejor barómetro para los que nos sentimos conquenses hasta el mismo alma
que cerrar los oídos
y escuchar en calma
los ecos provinientes de aquellos días en que corríamos en pos de aventuras mal granadas
al igual que Don Quijote de la Mancha.
Quedar con Dios
y si algo más hiciera falta
leer con atención cualquier cosa que tenga que ver con La Mancha.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

SOBRE AQUELLO DE ALBORGA

 

El campo léxico "calzado" en español: Elena Cianca Aguilar
                                           ALBORGA
ETIMOLOGÍA y. abarca.
DATACION
Alborga o albolga se encuentran por vez primera, en 1436, en los Actos de las Cortes de Aragón (pág. 30c) “Albolgas, pagan de peage de la carga seys dineros. E del costal, vn dinero”~.
No hay más documentación hasta el siglo XVIII (ORAR, l726)~~. El DCECH remite al Diccionario de Autoridades.
El DHLZ recoge documentación de los siglos XVIII, XIX y XX <12 citas, literarias y lexicográficas>
EL OBJETO. EL SIGNIFICADO
La alborga es un calzado de esparto en su totalidad, usado entre la gente del campo. Es voz geosinónima de alpargate y esparteña. Albolga recogida en la obra académica desde la edición de 1726 hasta la última, de 1992, ha sido considerada siempre como voz anticuada, usada en tiempos pasados en Aragón. El testimonio que ilustra esta afirmación corresponde a las Cortes de Aragón, reproducido también en este capitulo. Se ha remitido en todo momento a la entrada albolva, excepto en las ediciones de 1837, 1843, 1852 y 1869, en las que, por error, se escribió “alhoya”. Sin embargo, alholva nunca significó ‘calzado’ sino ‘planta’. El DHLE no la considera variante de alborga. Como tal solo nombra aborga.
Aborga <en Alcalá Venceslada>
RECORRIDO LEXICOGRÁFICO
La primera obra lexicográfica donde podemos leer la voz alborga es el Diccionario académico:
“ALBORGA. 5. E. Una espécie de calzado, que en algunas Provincias usa la gente rústica, que se hace de soga, ~5 cuerda de esparto majádo, á manera de alpargáte, que por otro nombre llaman esparteñas. Lat. Calceamentum sparteuni’< (1726 Dicc. Autoridades>
La definición, en lo que atañe al significado de la palabra, no ha sufrido cambios significativos desde sus origenes hasta la actualidad. Se inicia siempre con el hiperónimo, a la vez archilexema del campo, calzado <nunca con un sinónimo como alpargate o esparteña> . Se menciona el material <“soga, 6 cuerda de esparto majádo”) . Se compara la alborga con el alpargate. Se señala esparteña como geosinónimo <“en algunas Provincias -. . que por otro nombre llaman esparteñas”> y el usuario <“gente rústica”)
Terreros no aporta más semas que el de ‘material’ <“esparto”> , del cual se deduce esparteña como sinónimo:
“ALBORGA, calzado de esparto, por lo cual le llaman tamnbien Esparteñas. Fr. Chaussure faite de jonc. Lat Calceamentum sparteurn” <1776 Terreros>
Actualmente se usa en la zona murciana. Zamora Vicente la registra como voz que designa un calzado con una función especial, la de pisar la uva. El material es el esparto (al menos en la suela). La define mediante el término alpargata:
“Alborga. ‘Alpargata de suela de esparto que se emplea para pisar la uva’. [. ..] Es usadísima en toda la comarca que me ocupa” (1943 Habla albaceteña, pág. 243>
La definición de A. Quilis coincide en el material y difiere en la mención a la función <“se utilizan en verano”) y en el primer elemento definidor que en este caso ya no es alpargata sino el archilexema del campo calzado:
“Alborgas: Calzado hecho con suela de recincho, que se utilizan en el verano” (1960 Quilis, A. Léx. Albacete; cito por Dicc. Histórico)
También se registra en las Alpujarras y en Pinarejo -Cuenca-
(V. DHLE)
*

POESÍA: DE NAVES Y A CIEGAS



¿Qué digo yo?¿Qué dices tu? ¿Qué dice ella?
si es nave de locos
y todos van en ella
a sabiendas que no volverán a pisar tierra.
En la nave
y en sus bodegas
a babor, estribor o por donde se quiera
solo se ve
y solo se acierta
a salir corriendo no fuera
que por ser la nave de locos
y estar la veda abierta
fuéramos a caer sin querer sobre su cubierta.
Me lleva
en estos días casi de navidad tocando a la puerta
el recelo, que no sea la impaciencia,
de estar a todas en eso de dormir a pierna suelta
por lo que fuera.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: LA NAVE DE LOS LOCOS Y DE LAS LOCAS DE ELLAS


                    I
La nave de los locos. Así pudiera
ser navegante de suspiros
en un mar de aguas infectadas de sirenas.
Como quiera que la nave,
como fuera que las bestias en ella se morían y ellas
de terciopelo el pelo y los senos
tapados por trenza, yo fuera
en el mástil un Pinzón en una carabela
camino de un Nuevo Mundo
sobre surcos de olas con espuma blanca saltando por encima de mi cabeza.
¿Qué si Colón?,
¿Qué si la leyenda negra?,
¿Qué si verdad?,
¿Qué si mentira a medias?
Todo es
y de todo se espera
que reluzca como el oro
y nos llene con su gracia aunque se hable de ello
por los siglos de los siglos. Amén. En esta noche sin estrellas.

                II
No tocan agua, no tocan tierra
son locos y locas huyendo de la hoguera
en una nave de madera
lanzada al mar de las aguas turbulentas
entre las risas de aquellos que se creen cuerdos a pesar de su falta de decencia.
Mar adentro la corriente les aleja
de esas costas blancas y doradas en las que duermen las estrellas
de mar unas
y las otras de cielos azules a esas horas en que el sol pega.
El castillo y las almenas
y en la alta torre
que se ve cerca de la montaña de pinos desierta
una dama llora
mientras que con un pañuelo se seca
lágrimas y más lágrimas que anegan su vestido de terciopelo los ribetes
y su corpiño de oro y seda.

Autor: José Vte. Navarro Rubio 


LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE PIO BAROJA Y PINAREJO



 Fragmento de la Nave de los Locos de Pio Baroja en la que se alude a Pinarejo:

El saludador comenzó a comer despacio y a beber el vino a sorbos, y luego empezó así su
narración:
—Como le he dicho a usted, he sido yo siempre muy arreglado y amigo del ahorro, y como
comprendía que la guerra no había de durar siempre, guardaba mis dineros para la vejez. Tenía una
casa en Pinarejo, en la Mancha, que me costaba muy poco, y había llevado allí a mi madre, a mi
mujer y a una sobrina suya, moza muy guapa, la Teodora Mi mujer estaba muy enferma, tísica,
desde hacía algunos años, y el cirujano decía que no tenía cura. Los vecinos contaban que yo me entendía con la Teodora, mi sobrina, pero no era verdad. Ahora, si mi mujer se hubiera muerto, yo me
hubiera casado con ella. ¿Usted no tendrá un cigarro?
 Alvarito le dio un cigarro al ex guerrillero, quien lo encendió despacio, y, después de unas
chupadas, siguió así:
—Yo no hablaba a nadie de la partida de mi casa de Pinarejo, ni de la gente de mi familia. No sé
cómo, pero el Papaceite, Perdiz y el Cuentacuentos averiguaron dónde yo tenía la casa y hasta que
guardaba dinero. Aquellos hombres me tenían a mí rencor porque veían que no gastaba locamente
como ellos.
 Estos contaron al capitán Calero, a quien llamábamos Calerito, lo que ocurría.
Calero empieza a rondar mi casa, habla con la Teodora, se entiende con ella y un día se lleva el
saquito de monedas de oro, que yo había guardado a costa de tanto esfuerzo, y a la chica.
—¿Y se casó con ella? —preguntó Álvaro.
—No; el capitán Calero estaba casado; pero era hombre joven, buen mozo, y la engañó y
trastornó a la sobrina de mi mujer. Le dijo que yo era un avaro, un roñoso, que mientras los demás
gastaban con los compañeros, yo ahorraba como un miserable, y la convenció para que entre los dos
cogieran mis ahorros y se los gastaran alegremente.
Supe que hubo francachelas en que tiraron el dinero, y despues la Teodora y el capitán fueron a vivir a una casa de Santa María de los Llanos.
La primera vez que me encontré a solas con Calero, le dije:
—Devuelva usted ese dinero.
—Es tan tuyo como mío —me contestó él—; además que ya nos lo hemos gastado alegremente.
—Devuélvame usted lo que queda, porque si no, lo vamos a pasar mal.
—Lo pasarás mal tú —contestó él.
Entonces yo le agarré del brazo y él se separó y me dio un golpe con el mango de la pistola en la
cabeza. No le maté porque había gente delante.
Fui a mi casa de Pinarejo y le dije a mi mujer lo que pasaba. Ella, celosa, replicó que yo quería
vengarme porque estaba enamorado de la Teodora. Le contesté que no. Ella me replicó que pasara
la noche con ella.
Todas las horas de aquella noche las pasé desvelado y pensando.
Por la mañana, al despertar, miré a mi mujer; había tenido un vómito de sangre y estaba muerta.
Me levanté, cogí el trabuco y lo cargué con balas cortas y con bolas de cera.
—Y con bolas de cera, ¿para qué? —preguntó Alvarito.
—Dicen que al que se le tira así, arde. Después arreglé mi caballo y salí al camino de Santa
María de los Llanos.
Busqué la casa del capitán Calero, llamé en ella y encontré a mi sobrina; la dije lo que tenía que
decirla y pregunté por el capitán.
—No está —me contestó ella.
—¡Bah! Me han dicho que sí. Dime dónde está, porque tengo que hablar con él.
—Registre usted la casa si quiere, y verá usted cómo no está —replicó ella.
»—Recorrí toda la casa con mi trabuco en la mano, hasta llegar a una alcoba, cerrada con una
puerta ligera.
—¿No hay nadie aquí? —pregunté.
—No.
—¿Lo juras?
—Sí.
»—Cogí mi trabuco y disparé sobre la puerta. La puerta se abrió y apareció el capitán,
malherido, echando sangre.
—¡Me has matado! —dijo—. .Toma!, y me disparó a boca de jarro su trabuco.
»—Me llevaron al hospital de Quintanar de la Orden, y allí pasé más de dos meses.
—¿Y Calero? —preguntó Alvarito.
—Se murió.
—-¿Y de la sobrina, qué fué?
—No sé; escapó. Anda haciendo mala vida por ahí. Ya ve usted; yo, que tenía la vejez
asegurada... Es el sino de las personas.
—No había en el ex guerrillero ni asomo de remordimiento ni idea de que podía haber obrado
mal.

viernes, 6 de diciembre de 2013

EMILIO LOPEZ OLMEDILLA DE PINAREJO FARMACEUTICO EN 1902 EN BELMONTE


 
APORTACION A LA HISTORIA LA FARMACIA EN LA PROVINCIA DE CUENCA de Maria Luisa Gonzalez Sánchez

EMILIO LOPEZ OLMEDILLA
.
Natural de Pinarejo (Cuenca), obtuvo su título de farmacéutico a los 28 años por la Universidad de Madrid, tal y como refleja el mismo: “Por cuanto O. Emilio López Olmedílla, natural de Pinarejo, provincia de Cuenca de 18 años ha acreditado en debida forma que reune las circunstancias prescritas por la actual legislación para obtener el título de Licenciado en Farmacia y hecho constar la suficiencia en la Universidad de Madrid el día 11 de Junio de 1898. Por tanto de orden de S.M. el Rey (q.D.g.) y en su nombre la Reina Regente del Reino expido este título para que pueda ejercer libremente su profesión de farmacéutico en los términos que previenen las leyes y reglamentos vigentes. Dado en Madrid a diez de Octubre de 1898.”
Emilio López que adquirió en 1902 la farmacia de Enrique Rodríguez forma parte, a partir del citado año, de la Junta Municipal de Sanidad como Farmacéutico Titular. 
En 21 de Octubre de 1906, ya casado y con domicilio en la c/ Rivero hoy c/ Padre Domingo presenta en el Ayuntamiento de Belmonte la solicitud de apertura legal (según las Ordenanzas de Farmacia), de su farmacia, sita ahora en esta casa donde habitaba y a donde la había trasladado. Para ello aporta una copia de su título de farmacéutico, croquis de la farmacia, que no aparece en la documentación consultada por nosotros; así como el catálogo de medicamentos e instrumentos existentes en su establecimiento. Esta solicitud se elevó a su vez al Subdelegado de Farmacia del partido judicial de Belmonte, O. Julio Zapata
Hay que decir que desde 1905 hasta 1930 no se publicó por lo que hasta entonces las existencias
en las farmacias se debieron de someter al en el petitorio oficial. 
El último petitorio se aprobó en sesión de gobierno el 6 de abril de 1905 entrando en vigor el 20 de Julio de 1905
El 10 de Noviembre de 1906 tiene lugar la visita de inspección, consecuencia de la solicitud de apertura legal, y a raíz de la que se emitió el siguiente informe: “ Terminada el acta de visita como proviene el artículo 43 de las Ordenanzas de Farmacia y lo preceptuado en el párrafo segundo, yo el Subdelegado de Farmacia procedí a un minucioso examen de algunos medicamentos que por sus caracteres tanto físicos como químicos dieron por resultado ser de buena calidad, considerando en mi juicio estar suficientemente garantizada la salud pública tanto por el surtido como por la buena calidad de sus medicamentos para hacer frente a todas o cualquiera enfermedad. Habiendo cumplido todos los preceptos legales como mandan nuestras Ordenanzas, Reglamento del Cuerpo e Instrucciones General de Sanidad (....) emito informe favorable para que dede este momento quede la referida farmacia abierta a nombre del Sr. Olmedilla (••), Este informe fué emitido el 21 de Diciembre de 1906.
 A pesar del informe favorable es de señalar la falta de las siguientes existencias:
 Antomoniato potásico
Arseniato de Hierro
Benzoato potásico
Carbón vegetal medicinal
Carbonato potásico
Carragaen
Cebada perlada
Cicuta (hoja)
Cloruro sódico
Coca del Perú
Colombo
Copaiba (oleo-resma)
Cuerno de ciervo calcinado
 Antipirina
Benjuf
Borraja
Carbonato cálcico
Carbonato bi potásico
Catecú
Cianuro
Citrato
Cloruro
Colofonia
Contrayerba
Coral rojo en polvo
Emplasto de cicuta
potásico
de hierro
de zinc
Escamonea
Escorzonera (raíz)
Estoraque líquido
Estrofanto (semilla)
Extracto de nuez vómica
Fosfato cálcico di y trí
Jabón amigdalino
Glicerofosfato de cal
Genciana
Helecho macho
Jarabe de granada
Liquen islándico
Nogal
Oxido férrico
Oxido zíncico
Polígala de Virginia (raíz)
Polvo de cuerno de ciervo calci
Polvo opiado
Polvo de semilla de lino
Pomada mercurial simple
Romero
Resma de pino
Salvia
Saúco
Sulfato ferroso
Sulfato zíncico
Sulfuro sódico cristalizado
Tartrato sádico potásico
Escyla (bulbo)
Espliego
Estramonio (hoja)
Eucalipto (hoja)
Extracto de quebracho
Hipofosfito cálcico
Gelatina purificada
Grama (rizoma)
Granado (corteza)
Hipericón (sumidad florida)
Jarabe de violeta
Nitrato mercúrico ácido
Oxalato ferroso
Oxido mercúrico amarillo
Permanganato potásico
Polvo de cantáridas
nado
Polvo de valeriana
Pomada de rosas
Quebracho
Ratania
Ruda
Sasafrás
Solucióin alcohólica de yodo
Sulfato potásico
Sulfuro (tri) potásico hiposulfit.
Tartrato férrico potásico
Tintura alcohólica de asafetida
Tintura alcohólica de condurango
de corteza de naranja compuesta
de estrofanto
de quebracho
TI de hipericón vulneraria
IT U de nuez vómica
Valerianato de zinc. Vino de quina
Violeta
 Ya hemos indicado que en 1902 Emilio López Olmedilla formaba parte de la Junta Municipal de Sanidad, uno de los acuerdos de dicha Junta es de nuestro particular interés:” acuerdan prohibir al vecindario echar a la vía pública aguas sucias, tener basuras que se saquen de las casas por más tiempo de veinticuatro horas, hacer aguas o ensuciar la vía pública, dejar animales muertos a menos distancia de 500 metros y procurar enterrarlos para que los olores no puedan salir al exterior; que sean vigilados diariamente por el personal dependiente de este municipio los alimentos que se pongan a la
venta al público, que se examinen los establecimientos públicos con el fin de conocer las condiciones higiénicas en que se hallasen debiendo en un caso tomar las medidas que le sean conducentes; que de la misma manera sean vigilados todos los lugares donde puedan albergarse o refugiarse los viajeros que
vengan a esta localidad averiguando su procedencia; que por el Sr.Alcalde se haga saber a la corporación la obligación de proveerse de un local que sea destinado a lazareto y que esté lo más retirado posible de la localidad para en un momento dad poder retirar a la persona que tuviere algún síntoma de enfermedad contagiosa y finalmente que existiendo en esta localidad TRES FARMACIAS y de ellas se pueden sacar las materias que sean necesarias para la desinfección que ocurra, ( ...). Acuerdo que tuvo lugar el 23 de Agosto de 1902, y el 16 de Abril de 1904 se expedienta a Emilio López Olmedilla por negativa a despachar medicamentos recetados por D. Vicente Domingo, es la Junta de Asociados la que somete a votación de sus componentes, la oportunidad o inoportunidad de la sanción al farmacéutico por dicha falta.  Cinco de sus miembros propusieron la destitución de su cargo de Farmacéutico Titular, otros dos opinaron que había de sancionarle pero dicha sanción habría de ser impuesta por peritos expertos en la materia de manera que la sanción correspondiese con la gravedad de la falta cometida. D. Amalio Cortijo manifestó carecer de los conocimientos necesarios para valorar la falta por desconocer los efectos que dicho medicamento pudo producir a la enferma, el resto de los miembros opinó igual que D. Amalio Cortijo.
Como final de la sesión se acordó remitir el expediente al Gobierno Civil para que la Comisión Provincial acordara lo que procediera previo informe de la Junta Municipal de Sanidad.
El expediente instruido al farmacéutico quedó pendiente y en 1905 se convoca de nuevo la plaza de Farmacéutico Titular de la villa de Belmonte, por haberse terminado el contrato que tenía establecido Emilio López Olmedilla el 30 de Junio de 1905 y por un periodo de cinco años.
El Ayuntamiento convocó el concurso bajo las siguientes bases:
1º El contrato con el facultativo de farmacia que se designe sería por término indefinido.
2º El nombramiento será para aquel Ld~ o Dr. en Farmacia que reúna mayores méritos, méritos que los solicitantes deberán acreditar a la Junta de Gobierno y Patronato de Farmacéuticos Titulares a cuyo cuerpo desde luego han de pertenecer.
3º El salario anual que percibirán será de 300 pts. por residencia y prestaciones de su incumbencia y que le sean encomendadas por e]. Ayuntamiento.
4º Estará obligado a dar medicamentos sin remuneración de ningún género a los pobres y presos de tránsito que por su estado necesiten de la ciencia.
5º No podrá el agraciado ausentarse del término sin dejar un Regente que lo reemplace.
6º El contrato, si así lo desea el farmacéutico, se elevará a escritura pública y sólo será rescindible previa instrucción de expediente por falta grave,como sería ausentarse de Belmonte sin autorización, abandono de funciones, etc.
Una vez convocado el concurso sólo hubo una solicitud, la de Emilio López Olmedilla, sin embargo en la Junta Municipal, del 19 de Septiembre de 1905, uno de los miembros, manifestó que no estaba conforme con darle nombramiento a Emilio López Olmedilla por no reunir las condiciones legales y tener un expediente pendiente de resolución; sin embargo el resto de la corporación le concedió el contrato recordándole su obligación de despachar gratis los medicamentos a los pobres de solemnidad que figurarán en la lista de Beneficencia Municipal exceptuando los específicos que pudiera recetar el facultativo. Además el sueldo anual a partir de primero de Enero de 1906 pasaría a ser de 400 ptas. según disponía el Reglamento del Cuerpo de Farmacéuticos Titulares.
Emilio López Olmedilla, ejerció como Inspector Farmacéutico Municipal, atravesando en esta actividad profesional muchas vicisitudes cesando y volviendo a ejercer de modo intermitente hasta su retiro definitivo. Durante una sesión municipal, celebrada el 25 de Enero de 1914 se dió cuenta de la renuncia que Emilio López Olmedilla presentó en Aqosto de 1913 renuncia que le fué admitida. Ejerció, que sepamos, en 1918, como Subdelegado de Farmacia del partido judicial de Belmonte.





RECOPILACIÓN DE JOSE VTE. NAVARRO RUBIO

miércoles, 4 de diciembre de 2013

OBRA POETICA DE RAMÓN MAS Y ROS

 1936 - RAMON MAS Y ROS - VUELO DE LA ROSA VERDE - PRIMERA EDICION (Libros antiguos (hasta 1936), raros y curiosos - Literatura - Poesía)



Un día me dije voy a destripar la vida de este libro. El libro es de poemas y su autor un joven poeta valenciano que murió por los años 30 del pasado siglo XX. Del libro tal y como se dice en su justificación se imprimieron 60 ejemplares  en papel especial, de los cuales 44 llevan el nombre de los subscriptores, y 150 ejemplares en papel offset. El libro que tengo en mis manos lleva de título "Vuelo de la Rosa Verde, su autor es Ramón Mas y Ros. El nombre del suscriptor es Vicente Ferran Salvador y el dibujo de la portada de Pedro Maldonado. Con estos ingredientes vamos a ir descubriendo la vida de estos personajes, poeta, suscriptor.

La obra poética de Ramón Mas y Ros se reduce a este hermoso libro de poemas, editado en 1936, y a otra edición posterior de la Diputación Provincial de Valencia del año 1966, que lleva por título "Obra Poética"

Nació en Fuente la Higuera en el año 1909, de donde era su madre ya que su padre era un notario emigrado desde Carcaixent. Gracias a la descripción aportada por uno de sus biógrafos, Andrés Ochando, podemos conocer físicamente al desaparecido poeta. Nos dice que “era una persona de estatura mediana, cabello castaño, ojos pardos, cutis blanco” y le gustaba vestir casi siempre de color gris. Su suave voz, una gran sensibilidad, la afición por la música (sobretodo por Chopin) y su gran imaginación le facilitaron su dedicación a la poesía.

 Cuando se trasladó a Valencia, vivió en un antiguo caserón de la calle Juristas, perpendicular a la de Caballeros, por lo que era un lugar bastante tranquilo y silencioso para componer. Vivía junto a su madre, a la cual cuidaba con su hermano y hermanas. Estudió Bachillerato en los Jesuitas y a continuación las carreras de Derecho y Filosofía en la Universidad de Valencia.

 Colaboró con algunas poesías en diversas revistas literarias españolas, como Oro de Ley (Valencia), Alfil (Valencia), Hoja Literaria (Madrid), Isla (Cádiz) o Noroeste (Zaragoza). Trabajó en el Centro Escolar y Mercantil dirigido por el Padre Conejos, junto a un grupo integrado por Peñagolosa, Cerdá, Valero, Alufre, Attar, Marqués, Balbín y Errando. Su pasión por la lectura se tradujo además, como buen bibliófilo, en comprar ediciones raras de libros. Arturo Zabala organizó alguna tertulia donde nuestro poeta era el protagonista frente a un público de la calidad de Pedro de Valencia o Jenaro Lahuerta entre otros.

Así se anunciaba en colección Isla, número 4: 

La revista Alfil —La mano experta de Andrés Ochando ha comenzado a publicar en Valencia Alfil. De traza sencilla, pero de contenido rico y escogido. Se abre el primer número con una gran prosa de Juan Gil-Albert. Siguen otras de Ochando—emocionarlo de La Mancha—y Enrique Azcoaga. La parte poética está representada por Alejandro Gaos, Duyós Giorgeta, Más y Ros. Tiene además profusas notas bibliográficas y de actualidad cultural. Paralelamente a la Revista se irán publicando unas hojas de Noticiario, que con mayor extensión reflejen el movimiento literario y artístico de España y el extranjero. 

Y el Cartel Lirico del Noroeste. Con gran retraso ha salido el tercer cartel lírico de Noroeste -cartel primaveral en nieblas de noviembre—. Lo timonea ahora solamente T. Seral y Casas, inquieto espíritu poético. Su contenido, como siempre, es fino y depurado. Colaboran en él Marín Sancho, J. R. González, Rafael de Urbano, P. Pérez Clotet, Ramón Más y Ros, Enrique Azcoaga, Andrés Ochando, Julio Bravo, T. Seral y Casas, Maruja Falena, José Luis Galbe, Avelino Sevilla. Trae también un índice de revistas jóvenes y un ágil Hondero en acción, que hace certeros e intencionados blancos.

No debe olvidarse, sin embargo, la marcada abertura de Noreste hacia los jóvenes literatos de otras regiones españolas, habitualmente a través de la sección “Itinerarios poéticos”, o bien mediante el repaso al contenido de las “revistas hermanas”; era práctica habitual en las publicaciones del momento, que intercambiaban sus números y también muy a menudo sus colaboradores. De este modo, Levante con Rafael Duyos, Juan Gil-Albert, Juan Lacomba, Ramón Mas, Andrés Ochando (manchego pero residente en Valencia) y el comprometido Pascual Pla y Beltrán; el núcleo de Cartagena con el matrimonio Conde-Oliver Belmás y María Cegarra; Andalucía con Antonio Aparicio, Rogelio Buendía, Rafael Laffón, Mª Luisa Muñoz, Pedro Pérez Clotet, Juan Ruiz Peña, L.P. Sanguinetti y Rafael de Urbano; Castilla con José Mª Luelmo, Leopoldo Panero y Francisco Pino; Navarra con Joaquín Arbeloa, José Berruezo y Alfonso Rodríguez Aldave; Canarias con Ramón Feria y Emeterio Gutiérrez Albelo... además de otros autores madrileños o vinculados en ese momento a la capital (Julio Angulo, Enrique Azcoaga, el leonés Ricardo Gullón, Vicente Salas Viu, Antonio Sánchez Barbudo o la malagueña María Zambrano) aportarán versos y prosas a estas páginas.

El esteticismo modernista de los años veinte
Heredero de los postulados estéticos del romanticismo Gil-Albert nace a la literatura en la floreciente Valencia cultural de los años veinte. Son los mismos años de Aub, de los hermanos Gaos (José, Vicente, Alejandro...), y del castellonense Medina Echavarría, a quien dimos a conocer a través de Cuadernos. Durante los años 1926 y 1927 acude a casa de Max Aub, en Almirante Cadarso, junto con Fernando Dicenta, Manuel Zapater, Carlos-María Vallejo (poeta y cónsul uruguayo), Medina Echavarría y los pintores Genaro Lahuerta y Pedro Sánchez.
En sus primeros textos, la nota constante es un esteticismo acompañado de un personalísimo refinamiento espiritual que se consume en el culto a la belleza. Es el tono literario de aquella época. Más allá de su problemática adscripción al grupo poético del 27, Gil-Albert pertenece a la Generación de la República, ubicada en nuestra Edad de Plata (1898-1936), donde ocupa un lugar de honor junto a otros escritores y artistas valencianos republicanos como Max Aub, Miguel Hernández, Ramón Gaya... Por supuesto, la nómina podría y debería ampliarse con nombres como Juan Chabás, Luis Guarner, Rafael Duyos, Pascual Pla y Beltrán, Ramón Mas y Ros, y otros que irían incorporándose al contexto de la literatura valenciana de la Edad de Plata.
.

 En julio de 1936 publicó su primer y único libro, Vuelo de la rosa verde, en el cual hizo una recopilación de las poesías escritas entre 1931 y 1934. Dejó inéditos algunos cuadernos, libretas, apuntes y esbozos de bastantes poesías y versos sueltos que Ochando se encargó de difundir en su estudio preliminar. La total ausencia de poemas entre los años 1935 y 1937 se debe casi con total seguridad al saqueo sufrido por su casa durante la guerra civil.

 Sus poesías siguieron el estilo desarrollado por los romanticos Becker, Machado, Juan Ramón o Ruben Darío. Dedicó una gran sensibilidad hacia temas muy cercanos al ser humano, sobretodo en relación con la soledad que la mayoría de las veces le rodeaba, como el amor platónico, la vida, la muerte y el paisaje.

 El tema más común es el del amor platónico o ‘canciones de amor’ como a él le gustaba llamar. Se centraba en las chicas en su etapa previa a la adolescencia, colegialas del cercano Loreto. Mas nunca tuvo novia y nunca pudieron ser correspondidas sus juveniles ganas de amar.

Quince años:
Novios sin forma en el aire
azules deseos vagos.

Sube, niña, niña, sueña
brisas de abril y de mayo;
corren por aguas de cielo
llenos de luna los barcos.

El alma, por eso es alma
y tiene los ojos altos:
para correr por el valle
cogiendo rosas y lazos.

Novios de seda en la frente
-cristal puro-: quince años

---------

Novia, tú sabes lo que es
tener de estrellas el pecho,
la sonrisa en gozo puro
y limpio el corazón de sed

Otro
se ha de llevar la rosa
que miraban mis ojos

---------

¡Cómo la quería
cuando adolescente!
De verde o de rosa,
de rosa o de verde,
amor, por olvido.
Me es indiferente.

El fracaso en su vida también será tema central de sus poemas. Tenía constantemente una enorme sensación de inutilidad y de haber sido un fracasado. Quizás sean estos los versos más melancólicos y desolados que escribió:

No sirvo para nada:
fuera de cuidar altos
rosales invisibles,
frente al poniente pálido.

Vuelvo triste a mi celda,
cada día, cansado
del quehacer de hacer nada
-como un niño sin brazos-.

El tema de la muerte lo utilizó para mostrar su pensamiento de lo cercana que la presentía. Sin duda, un mal presagio que se hizo desgraciadamente realidad:

Me voy pronto.
Una voz me lo repite.
Pero yo no quiero
decirlo en voz alta
para que no sufran.

En voz baja, sí,
Árboles y cielo,
me voy pronto, amigos:
jardín, agua, rosa.

Pero yo no quiero
que sufran. Calladlo.

El paisaje ocupará un discreto y ocasional segundo plano, sirviendo de marco para el desarrollo de sus temas preferidos. A pesar de ello, en alguna escasa ocasión le dedica todo el protagonismo de sus versos. En concreto, el pinar de su propia finca en Fuente la Higuera, o las acacias que crecían muy cercanos en su casa de Carcaixent.

Acacia,
vamos a quererla:
yo, como a una novia:
tú, como a una hermana

Vendrás con nosotros,
de mi novia hermana,
para que no digan
que nos fuimos solos.

Su obra, a parte de conocerse por el libro publicado anteriormente citado, también ha lo ha sido por la difusión de los estudios en torno a él y su poesía realizados por Emilio Attard, Vicente Aleixandre, Benjamín Jarnés, Andrés Ochando o Francisco Carreres de Calatayud.

Justo un año después de editar su obra, falleció a los 27 años de edad en la ciudad de Valencia el 14 de julio de 1937, siendo enterrado en el Cementerio General de Valencia. Pero al poco tiempo sus restos fueron trasladados al panteón de su familia materna situado en Fuente la Higuera.


Has de ser algo en esta vida.
Has de seguir una carrera
y trabajar día tras día.

Pozo de esfuerzos se requiere
para romper trabas de hierro,
impenitentes rondadoras
de nuestros dedos.

Hay que llevar a son la vida
del batintín –trabajo- negro.
Que hay que ganarse el cementerio
y el cielo

* * *

La mañana de sol
-primavera en invierno-
un plátano de sombra
junto a mí, del paseo.

Pasa. Me miras fijo
¿qué podrá ser del cielo?
Pasas. Me miras dulce.
Florecen mis almendros

* * *

Voz del eucaliptus,
abrid los pulmones
porque es buena amiga
la voz que se oye.
El parque está grato
entre las canciones:
la sombra que llega,
la luz que se rompe.
Buscando el silencio
diptongos de amores,
y coros de niñas
que cantan y cosen.

El suscriptor Vicente Ferran Salvador dejó una buena obra literaria escrita. Entre sus libros podemos destacar:

Valencia. 1945. F. Domenech. 8º mayor. 15 p. Rústica editorial
:Valencia: F. Domenech, 1953. 4º mayor. 20 p. Rústica. Separata de Archivos de Genealogía y Heráldica
 El Real Monasterio cisterciense de Gratia Dei (Zaidía) en Valencia: aportación a su historia
 Alcoy y San Jorge mártir: (estudio histórico
Valencia, 1936.- XVII,8 p., 2 h.; 4º.- Completo estudio sobre esta obra del gran jurista valenciano de la Edad Media.*
València: La Gutenberg, 1926 4º, 198 p. il., láms. con fotogr. Media piel, nervios, florones, hilos dorados en lomo y planos. Corte superior dorado. Puntos de óxido en alguna página Estudio de las cofradías y gremios de Valencia, indicación de la importancia de cada uno de ellos, y reseña de su participación en la vida de la ciudad. Obra premiada por el Ayuntamiento en los Juegos Florales de 1921. Gremios. Valencia. Unions. Gremis. Valencia. València.
Manuel Cortina Pérez, J. M. Ferrán Salvador, VicenteCentro de Cultura Valenciana. Imprenta de Antonio López y Cia., 1922, Valencia. 
Universidad de Valencia HISTORIA. R-Valencia 18 pp/ Aneja de Saitabi. Serie II, Historia, nº 5 HISTORIA Rústica Valencia 1944 Normal 12x16.5 .


Valencia: Centro de Cultura Valenciana, 1945. 24’7x 17’3 cm. 12 h. Ilustraciones. Rústica. Ilustraciones del discurso leído en el acto de recepción como director de número el día 23 de enero de 1945


 Jesús Bernés Grabado y Exlibris Obra premiada. Holandesa (Camacho), nervios, tejuelos, guardas en papel artistico.

Unos libros interesantes son: 

-"En la muerte del poeta Ramón Mas". Laurel de amistad. 
Description: 16x 22 cm. Colaboran: Emilio Attard Alonso, Clemente Cerdá Gómez, Luis Felipe de Peñalosa y Contreras, Manuel Marqués Segarra, Andrés Ochando Ochando y Antonio Valero Alufre.

Autor: JOSÉ VICENTE NAVARRO RUBIO
 



martes, 3 de diciembre de 2013

POESÍA: SE TIÑEN POR AQUÍ LOS DÍAS



Se tiñen por aquí los días
de un mestizaje
completo de razas
en esta Meseta
tan proclive a ser añorada
por quienes naciendo en ella
se despiertan fuera de su hogar
y casas.
Del olor que nace entre los surcos
en las tierras de labor
por el arado atravesadas
se llenan los cuerpos de los campesinos
y los pueblos de la Mancha.
No claudican los montes
a seguir siendo
abrevaderos de esa fauna
tan venida a menos por muchas leyes que en su defensa salgan.
En esta meseta se enamora nuestra vista
de lo que ve y adivina
tras el horizonte y brumas ariscas que espantan
mientras los pueblos con sus castillos
entre rezos y plegarias
se vienen desde siempre a enseñarnos su alma.
Por aquí murieron poetas
y altivos capitanes comuneros
en defensa de sus tierras y única patria
y por aquí unos caballos hambrientos
dentro del coche que me desplaza
me obligan a pararme en una estación de servicio
para que les de en vez de agua y paja
carburante traído de Arabia
que emborracha los motores y los dispara.
Es ahora
en este momento en que escribo
la hora del embrujo y de la calma  
cuando me acerco
a un pueblo con castillo
y tras pasar como alma en pena
en busca de posada
por su calle Corredera
que lo encinta como si fuera una tarta
me marcho entre temores
y sin saber lo que pasa
pues a duras penas solo oigo
el golpe seco de una maza
y el ruido de unos tabiques
desplomándose sobre el suelo que hace de dura almohada.
Continuo camino de Pinarejo
por un camino pisado por hombres, bestias ovejas, liebres, perdices y cabras
para llegar en honor de multitudes,
hasta el ombligo de su plaza
donde un par de paisanos con boina, sobre la cabeza, calada,
miran de reojo mientras dicen:
¿a que se debe esta visita tan grata?
Llegué a este mi pueblo
adjetivado
hasta la más pura de las alabanzas
después de atravesar el puerto de las Cabrillas
y tras dar la vuelta a una llave
entré en el salón de mi casa
donde todo duerme
desde la radio al reloj de pared que solo canta
un réquiem, de vez en cuando, por los que faltan.
Muerto el paisaje
veo la chimenea sin calor ni brasas
y su repisa corrida
a lo largo de la pared sobre la descansa
un ramillete de espliego
sin mas olores que los que trasmite la palabra esperanza.
Me disculpo, por lo que no hice,
mientras sigo abriendo a la luz de mis ojos la casa.
Todo sigue igual
y sin echar nada en falta
cierro la puerta mientras me digo
ahora toca dar la cara.

Autor: José Vte. Navarro Rubio


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...