lunes, 1 de diciembre de 2014

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: RECTOR SALVADOR MUÑOZ (MUÑOZ)

Como atento rector
acondicionó la casa del Señor
y se preocupó 
de iniciar su pavimentación.
Buen legado
el de Don Salvador Muñoz
por las ganas que demostró
en asistir a los enfermos
del Hospital que Don Patricio legó
con tres hermanas de una cristiana Congregación.

Autor de la poesia: José Vicente Navarro Rubio


En 1877, comenzaron las obras del Camarín de la Virgen, construyéndose las paredes, la bóveda, el tejado, la escalera y una ventana. Fue en tiempos del Rvdo. D. Salvador Muñoz, en 1884, cuando se acondicionó definitivamente este recinto

Ya con anterioridad a la Guerra Civil, el párroco D. Salvador Muñoz, había encomendado el cuidado de los enfermos y ancianos a tres religiosas de la Congregación de la Doctrina Cristiana, cuya retribución era de cinco reales diarios. Más tarde llegaron a la Comunidad dos religiosas más, pasando a ser cinco las hermanas que atendían el hospital asilo.

SALVADOR MUÑOZ 1879/1903:
Inició la pavimentación del templo. Acondicionó el altar de la Purísima y de San Roque
Restauró el templo



CALLEJERO POETICO DE L'ALCÚDIA: (VILAR MIRALLES)


Demosle el honor
que se merece
por ser  el primer director
de las obras de construcción
de ese templo parroquial
que luce en l'Alcudia
más que el  sol.
Todo comenzó 
para el año del Señor
de  1746 y a fe que todo  se acabó
dando gracias al Señor.
Cuatro palabras al lector
pues así lo requiere la ocasión.
trabajo,
dedicación,
pasión
y amor
es lo que demostró
Villar Miralles, director,
al que la mano 
del Todopoderoso  Dios
en 1751 de este mundo lo separó.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol constituye una de las mejores y más representativas muestras del clasicismo barroco valenciano del último tercio del siglo XVIII combinando armónicamente clasicismo en las trazas de planta y alzados, barroco en los detalles decorativos del interior y una fachada precursora del neoclasicismo ilustrado de final de siglo. Es una importante construcción de planta rectangular perfecta de 50 x25 metros, llegando a alcanzar la clave de la cúpula la altura de 33 metros y su esbelto campanario de 55 metros. Su construcción tuvo dos fases bien definidas. La primera comienza en el año 1746 bajo la dirección de José Vilar de Miralles, continuando a la muerte de éste en 1751 Pedro Ximenez hasta 1758 y acabándola Juan Bautista La Piedra en 1767. Se edificó por motivos de economía, desde el presbiterio hasta los dos tramos inmediatos al crucero. La segunda fase comenzó en 1769 y estuvo a cargo de Antonio Gilabert, director de la Academia de Bellas Artes de Valencia quien realizó las dos últimas crujías en las que respetó el diseño interior, no así en el campanario y en la fachada donde introdujo postulados neoclasicistas. Fue finalizada en 1783, aunque las obras de la fachada prosiguieron hasta el siglo siguiente, no siendo del todo concluida, al dejar las hornacinas vacías y sus capiteles sin labrar. La planta es de cruz latina inscrita siguiendo el modelo jesuítico del Gesú de Vignola, en Roma, y generalizado a principios de siglo por las iglesias de Santo Tomás o de San Sebastián, ambas en Valencia. Otras iglesias que recogieron este modelo son las de San Lucas en Cheste o la iglesia de la Natividad de Turís (Valencia). Dispone de capillas laterales comunicadas entre sí y cuya profundidad se equipara con la del crucero según consejo del Arzobispo Mayoral al arquitecto autor de las trazas José Vilar. Se cubre con una bóveda de cañón tabicada con lunetos, reforzada con arcos fajones que dividen en cuatro tramos la nave desde los pies hasta el crucero. Los arcos fajones transmiten verticalmente el empuje a unas pilastras de orden corintio con fuste vertical rehundido apoyadas en sólidos pilares. El entablamento que se quiebra según los resaltes marcados por las pilastras, posee un arquitrabe dividido en bandas horizontales, friso liso y denticulado y cornisa, alterado solo en el frente del presbiterio donde aparecen unas ménsulas bajo la cornisa. Las capillas claustradas siguen el modelo similar al de las iglesias de Santa María de Oliva y Alcalà de Xivert. Aquí son tramos cuadrados cubiertos con cúpula ciega sobre pechinas, las situadas junto al transepto son de base octogonal, las restantes de base circular. Estas cúpulas quedan ocultas bajo la techumbre, no manifestándose al exterior. Se comunican éstas con la nave central por medio de los arcos de medio punto sobre impostas. Amplios arcos, abiertos entre los contrafuertes, permiten el paso a través de las capillas laterales. En el crucero, la cúpula sobre pechinas se alza apoyándose en cuatro arcos torales, posee un pequeño tambor con entablamento igual al que circunda al templo y sobre éste cuatro pequeñas ventanas que proporcionan luz, con ámbito precedido de verja de hierro. La media naranja, de 11 metros de diámetro, está surcada por dieciséis nervios pareados y trasdosada y cubierta con teja azul de Manises. El presbiterio está formado por un tramo rectangular y cabecera semicircular inscrita. Aunque la estructura arquitectónica mantiene su trazado original, el aspecto ha cambiado tras la destrucción de la Guerra Civil de 1936-39. El conjunto, junto con el retablo mayor, se completaba con un grandioso tabernáculo cuyas columnas salomónicas corintias sustentaban una cúpula rematada por un Agnus Dei. Sobre el zócalo en que se alzaba este templete, dos imágenes de ángeles de tamaño natural lo flanqueaban, custodiandolo. A los pies del presbiterio, la sillería del coro y los facistoles con la imagen de un crucificado mostraban un conjunto mucho más ampuloso que el actual. A los dos lados del presbiterio se abren dos salas rectangulares, la sacristía a la izquierda y a la derecha la capilla de la Virgen de Oreto o de la Comunión con camarín en su cabecera, con accesos desde el presbiterio y desde el transepto. La fachada fue construida en torno al año 1780 con ladrillos dispuestos a rompejuntas utilizándose la piedra solo en portadas, capiteles de las pilastras o cornisas, según modos constructivos tradicionales. La composición responde al modelo vignolesco derivado de la iglesia del Gesú, ya seguido en la iglesia de Santo Tomás de Valencia. De dos pisos de desigual altura, la fachada se compartimenta por órdenes arquitectónicos, corintio en el primero y dórico en el segundo. La diferencia de anchura de los dos cuerpos se compensa en los extremos por medio de dos volutas de base recurvada. La división en vertical con cinco espacios en el cuerpo bajo y tres en el alto, se hace mediante pilastras pareadas en la calle central y en los extremos siendo simples las intermedias. En esta iglesia sin embargo Gilabert cambia la disposición de algunos elementos del modelo en función de una mayor ortodoxia clásica. Es el caso del característico motivo del arco segmental, situado en el basamento del segundo cuerpo de la fachada, abierto en su base y dando cobijo a la portada retablo de la iglesia. Este motivo de origen dellaportino y utilizado profusamente en las iglesias derivadas de Santo Tomás de Valencia, aquí desaparece para transformarse en un discreto frontón curvo, ortodoxamente dispuesto sobre una cornisa continua. Idéntica actitud se aprecia en las portadas o en el recto frontón del segundo cuerpo, donde el modulado lenguaje de los ordenes clásicos adquiere protagonismo absoluto, en detrimento de aditamentos decorativos. Esta interpolación de incipientes criterios neoclásicos en una composición basada en modelos clasicistas del pasado barroco es la que imprime a esta fachada ese peculiar carácter de compromiso entre los viejos y nuevos principios arquitectónicos, erigiéndose en exponente de las vicisitudes y contradicciones que configuraban los años iniciales del academicismo ilustrado en tierras valencianas. La torre campanario, comenzada a construir en fechas similares a la fachada se concluyó en el año 1783. Su composición repite con leves variantes el modelo de la iglesia de Santo Tomás de Valencia, principalmente en el remate del cuerpo de campanas, con lados diagonales y templete de teja, aunque los cuerpos de su caña presentan una mayor geometrización de su superficie dividida en paneles cuadrados rehundidos. Apenas acabada su construcción, la torre debido a un fuerte temporal de lluvias, sufrió una leve inclinación hacia el lado de la fachada, la cual se mantiene en la actualidad. Ente 1759 y 1767 se procedió al acondicionamiento de la mitad de la iglesia hasta entonces construida. La capilla de Nuestra Señora del Oreto constituyó el primer espacio donde se actuó. En 1762 se contrató a José Vergara la pintura de las cuatro pechinas y de los dos óvalos de las puertas laterales. Para éstos se eligieron los temas de Las Bodas de Caná y La Última Comunión de la Virgen (desaparecidos) y para las pechinas de la cúpula cuatro mujeres celebres del Antiguo Testamento que prefiguran a la Virgen y sobre las puertas laterales al altar pintó las efigies de la Virgen María y el Salvador. Vergara concibió para la nave y la cúpula una decoración mural al fresco con escenas del titular del templo, el apóstol Andrés basadas en el Nuevo Testamento, tradiciones piadosas y en la Leyenda Dorada en la que se reproduce un libro apócrifo del siglo III sobre los Hechos de Andrés. José Vergara también realizó dos frescos a las entradas de la Sacristía y de la capilla de la Comunión, independientes de la vida del Santo, con escenas alusivas a la Santidad en el sacerdocio y a la grandeza del Misterio Eucarístico. Junto al clasicismo del recinto se combina la característica decoración de interiores de estilo rococó. Se trata de una reiteración de la rocalla y molduras que enmarcan las pinturas al fresco de Vergara adoptando las curvas sinuosas del rococó. Aparecen también elementos vegetales y propios de la iconografía de San Andrés, contrastando sobre el color blanco de la pared. Fueron obra de Salvador Marqués y su hijo Mariano. La capilla de la Virgen de Oreto también cuenta con un magnífico zócalo de cerámica valenciana del momento con motivos alusivos a alegorías de Cristo y María, enmarcados en exuberantes cartelas de rocalla formadas por flores, palmas, espigas de trigo y racimos de uvas, símbolos marianos y eucarísticos. (C.Pérez-Olagüe)

GOZOS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL ORETO: L'ALCÚDIA (VALENCIA)











CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: SANT VICENT

Ferrer.jpg

Algunos milagros va a realizar
solo con levantar el dedo indice
en señal de solicitar
permiso para obrar.
Por l'Alcúdia
montado en burro va a pasar,
así está escrito,
para sermonear
a los cristianos que salían a la calle a escuchar
la palabra de Dios
en boca de un ser tan ejemplar.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

San Vicente Ferrer OP (Valencia, 23 de enero de 1350 – Vannes 5 de abril de 1419), en valenciano Vicent Ferrer, fue un dominico valenciano,taumaturgo, predicador, lógico y filósofo.
Es el patrón principal de la Comunidad Valenciana; en su conmemoración se levantan en las calles de Valencia escenarios llamados "altares", donde son representadas por niños escenas de su vida y milagros. Es un santo muy apreciado en la mayoría de los lugares que recorrió en sus viajes de predicación.
Conocido cariñosamente como "Sant Vicent el del ditet", debido a que, según leyendas populares, logró varios milagros alzando su dedo índice, siendo así representado en su iconografía; también es representado por "alas", porque está considerado como el "ángel del Apocalipsis", ya que él mismo se consideró un "legatus a latere Christi" y anunció en numerosas ocasiones la inminente llegada del Anticristo y el fin del mundo, tal como hizo, por ejemplo, en los varios sermones que predicó en la ciudad de Toledo en el año 1411.
Asimismo, sus predicaciones por diversas ciudades de Europa, sobre todo en Italia, fueron constantes a raíz de la célebre visión que tuvo en la ciudad de Aviñón en el año 1398. Era seguido por multitudes que lo acompañaban en sus itinerarios, entre ellas un séquito de flagelantes que se azotaban las espaldas como purga de sus pecados. Solía viajar subido sobre un asno y se alojaba en los conventos de frailes dominicos de las ciudades y pueblos en donde predicaba.
Multitud de ermitas y altares recuerdan en muchos rincones de la Europa occidental, anécdotas históricas o apócrifas, la multitud de milagros realizados por el santo en su largo camino de predicación o reliquias de San Vicente.
Muy importante fue su activa y decisiva participación en el Compromiso de Caspe, en donde fue elegido como rey de Aragón Fernando de Antequera, de la dinastía Trastamara procedente de Castilla.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: RECTOR CAIETA MORA


Por ser el primer rector
en ello
nadie le ganó
se merece calle,
plaza
y callejón.
Vicario perpetuo
de la iglesia de San Andrés
se le nombró,
pues a él se le debe
¡alto honor!
el inició de la construcción
de esa  iglesia en l'Acúdia
que podemos  contemplar hoy
en su máximo esplendor.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


El rector Caietà Mora va a nacer en Cocentaina y va a ser nombrado vicario perpetuo de la iglesia de San Andrés de l'Alcudia, de la que era vicario en 1737, ya que va a ser el primer rector de la parroquia independiente de l'Alcúdia respecto de la de Carlet. Va impulsar el inicio de la construcción del nuevo templo parroquial. En 1746 se colocó la primera piedra y l'Alcudia de Carlet va a pasar a llamarse de Sant Andreu. y va a ser comisionado para suplicar al arzobispo de Valencia Andrés Mayoral para que fuera a colocar la primera piedra

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: SANT ANDREU



Por ser Patrono de la villa
lleva su nombre
la Iglesia Parroquial.
Apostol fue
que supo predicar
sin miedo a Nerón
que en el año 63 lo vino a martirizar.
Vengan y verá, les dijo Jesús,
y durante tres años
Sant Andre se va a empapar
de todos los sermones y milagros,
entre ellos el de los cinco panes
que va a multiplicar
con el fin de alimentar
al ejercito de seguidores
que se le acercaban para escuchar
al rey de los cielos,
hijo del Padre Celestial.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


fUENTE. https://www.aciprensa.com
Nació en Betsaida y tuvo el honor y el privilegio de haber sido el primer discípulo que tuvo Jesús, junto con San Juan el evangelista. Los dos eran discípulos de Juan Bautista, y este al ver pasar a Jesús (cuando volvía el desierto después de su ayuno y sus tentaciones) exclamó: "He ahí el cordero de Dios". Andrés se emocionó al oír semejante elogio y se fue detrás de Jesús, Jesús se volvió y les dijo: "¿Qué buscan?". Ellos le dijeron: "Señor: ¿dónde vives?". Jesús les respondió: "Venga y verán". Y se fueron y pasaron con Él aquella tarde.
Esa llamada cambió su vida para siempre. San Andrés se fue luego donde su hermano Simón y le dijo: "Hemos encontrado al Salvador del mundo" y lo llevó a donde Jesús quien encontró en el gran San Pedro a un entrañable amigo y al fundador de su Iglesia. El día del milagro de la multiplicación de los panes, fue San Andrés el que llevó a Jesús el muchacho que tenía los cinco panes. El santo presenció la mayoría de los milagros que hizo Jesús y escuchó, uno por uno, sus maravillosos sermones, viviendo junto a él por tres años.
En el día de Pentecostés, San Andrés recibió junto con la Virgen María y los demás Apóstoles, al Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego, y en adelante se dedicó a predicar el evangelio con gran valentía y obrando milagros y prodigios.
La tradición coloca su martirio el 30 de noviembre del año 63, bajo el imperio de Nerón.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: SANT ANTONI





Fue un pobre de solemnidad
que vendió todo
y se retiró a vivir y a orar lejos de la humanidad
como un triste ermitaño 
que en el desierto tuvo su hogar
y en un sepulcro su cama dura
donde reposar.
Tentado estuvo
y de las redes del pecado
supo escapar
a base de orar
en la más absoluta soledad.
Si un jabato le acompaña
sepan ustedes
lo que vino a pasar
y es que curó de una ceguera infernal
a la madre del animal.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

Fuente: http://es.wikipedia.org/
San Antonio o Antón Abad (Heracleópolis MagnaEgipto251 – † Monte Colzim, Egipto, 356) fue un monje cristiano, fundador del movimiento eremítico. El relato de su vida, transmitido principalmente por la obra desan Atanasio, presenta la figura de un hombre que crece en santidad y lo convierte en modelo de piedad cristiana. El relato de su vida tiene elementos históricos y otros de carácter legendario; se sabe que abandonó sus bienes para llevar una existencia de ermitaño y que atendía a varias comunidades monacales en Egipto, permaneciendo eremita. Se dice que alcanzó los 105 años de edad.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: SANT FRANCESC

Con tantos santos
me ha tocado hablar
de uno,
el cual,
convento tiene en l'Alcúdia
aunque en ruinas está.
El pobrecillo de Asís
terminó en más de un altar
por predicar la fe de Cristo
y perseverar
en aquello de que por encima de todo a Dios hay que amar.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

Fuente: http://es.wikipedia.org/
Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di Pietro Bernardone) (Asís1181/1182  – ibídem3 de octubre de 1226), santo italiano, que fue diácono, fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera orden conocida como tercera orden seglar todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media, al contrario de otras hermandades —como los cátaros— que fueron consideradas herejes. De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de musulmanes al cristianismo.
Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia Católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. Es conocido también como il poverello d'Assisi («el pobrecillo de Asís», en italiano).

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: SANT JAUME



Si me equivoco
no esta mal,
pues en hebreo es Jacob
y en Santiago 
el nombre va a derivar.
San Jaime Apostol 
viene en el santoral
como fecha a celebrar
el 25 de julio
con los calores encima ya.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio 


FUENTE:https://es.answers.yahoo.com
Cuando entráis en Un Buscador, incluso de un Buscador de Santoral , si buscáis por San Jaime, en la mayoría de ellos no lo vais a encontrar. En un Buscador general si buscáis San Jaime vais a encontrar lugares, iglesias. . .con ese nombre. Si buscais en un Diccionario San Jaime os remitirá a Santiago.La explicación es esta: Santiago en hebreo es Jacob y de ahí Yago. Con el paso del tiempo y el uso del vocablo derivó en Santiago. Mas Jaime proviene de Jacobus, en francés Jacques, en italiano Gíaccomo. . . Ambos nombres corresponden al mismo Santo y se celebra el 25 de Julio, es decir la Festividad de Santiago Apóstol, Patrón de España. 
Santiago el Mayor era hijo de Zebedeo y Solomé y hermano de San Juan Evangelista quien le presentó a Jesús. 
Santiago estuvo presente en momentos muy importantes de la vida de Jesús y se ha considerado uno de sus discípulos predilectos. Asistió, junto con Juan y Pedro, a la resurrección de la hija de Jairo . Fue testigo en la Transfiguración y también el El Huerto. 
San Lucas ( Lc, IX, 33) nos relata uno de sus momentos: junto a su hermano Juan solicitó de Jesús que hiciese bajar fuego del Cielo para arrasar a inhospitalarios samaritanos que se negaban a dar albergue al maestro. Quizá por ello les llamó " hijos del trueno " según nos comenta Marcos ( Mc, III, 17 ). 
Fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa , Rey de Judea ( Act, XII, 2). A su muerte, el cuerpo fue transportado por los Apóstoles a la península hispánica, concretamente a Galicia. 
La tradición le atribuye una gran labor de evangelización en la provincia hispánica que le correspondió en el reparto que los Apóstoles realizaron con el fin de difundir el Evangelio de Cristo. El Padre Fita opina que llegó a España en el año 41 y permaneció en ella hasta fines del año 42. Recorrió los caminos de Itálica, Mérida, Coimbra, Braga, Iria, Lugo, Astorga, Palencia, Horma, Numancia y Zaragoza. Después , por el Ebro, pudo tomar la Via Augusta de Tortosa a Valencia, Chinchilla y Cazlona para venir a un puerto murciano o andaluz y desde él regresar a Palestina. Cuando mas tarde fue decapitado, su cuerpo fue trasladado a España. El cuerpo fue llevado en un bajel hasta Iria Flavia. Desembarcaron y caminaron unas 4 leguas hacia septentrión por la antigua via romana de Iria a Brigatium llegando a Liberodonum sepultando el cadáver. Elevaron un mausoleo, " Arca marmorica " , según diplomas de Alfonso III, Ordoño II, Ordoño III y Sancho el Craso. Según la tradición, junto al sepulcro de Santiago reposaban los cuerpos de sus discípulos Atanasio y Teodoro. 
Todo ello vió la luz en tiempos de Alfonso el Casto y Teodomiro, Obispo de Iria Flavia. En memoria de tan fausto acontecimiento, al lugar se le llamó " Campus stellae " o " Compostela ". 
Allá por el siglo XVI, el Arzobispo de Santiago, Juan San Clemente, ocultó el cuerpo por temor a los ingleses que se aproximaban a la ciudad. Cuando mas tarde el Cardenal Payá ocupó la sede de Compostela descubrió nuevamente las reliquias del santo. Inició un minucioso proceso que, al final, envió a Roma y finalmente una Bula de León XIII " Deus omnipotens, del 1 de Noviembre de 1884 ratificó y confirmó la Sentencia de la Comisión Especial de la Sagrada Congregación de Ritos, en la que se declaraban autenticas las reliquias de Santiago y de sus discípulos Atanasio y Teodoro. 
Mas la figura de Santiago, como Patrón de España, ha sido acogida a o largo de toda nuestra historia de reconquista y conquista. Durante la época de la Reconquista , Santiago se convierte en un personaje al que se invoca para obtener la protección divina en la lucha frente al infiel. Surge un Santiago Matamoros. Y en las ensangrentadas luchas contra los moros , en muchas ocasiones la victoria se atribuía a la ayuda e intervención divina merced a la invocación a Santiago. Todo un proceso que transcurre desde el año 711 a 1492. Cuando Granada es tomada por los Reyes Católicos se cierra el ciclo y la unidad de España. Ahora comienza el Descubrimiento de América y nuevamente la figura de Santiago se hace notar. Nuevamente la intervención de Santiago es decisiva, en la mente de los descubridores y conquistadores. Aquí, en estos párrafos lo vamos a ver reflejado: "Y como cayó en tierra se espantaron los yndios y dijeron que abia caído yllapa, trueno y rayo del cielo,... Y asi bajó el señor Santiago a defender a los cristianos. Dizen que vino encima de un cavallo blanco,... y el santo todo armado y su bandera y su manta colorado y su espada desnuda y que venía con gran destrucción y muerto muy muchos yndios y desbarató todo el cerco de los indios a los cristianos que había ordenado Manco Inca y que llevaba el santo mucho ruido y de ellos se espantaron los indios. (..) Y desde entonces los indios al rayo lo llaman y le dicen Santiago...(F. Guaman Poma, 1615) 
El nombre de Santiago va a ser, pues, el que lo de a una de las Ordenes militares mas importantes de la historia española. Mas esto, por su importancia, lo analizaremos en un epígrafe propio y aparte. 
Al Apóstol Santiago es Patrón de España, mas también se le nombro patrón del Arma de Caballería el 20 de julio de 1846 , designación hecha el 20 de julio de 1892

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: SANT JOAN




Tantos Juanes hay en el santoral
que adivina este
que en l'Alcúdia
en una calle está
con quien va.
Como estamos en una Comunidad
donde se celebran las hogueras
de San Juan
diremos, por apostar,
que es el Bautista
aquel que va a desparramar,
sobre la cabeza del Señor,
agua del río Jordán.
Por ser primo de Jesús
le venimos a perdonar
que usara una concha para bautizar.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


Juan el Bautista, o simplemente el Bautista o San Juan, fue un predicador judío, considerado como uno de sus profetas por tres religionesCristianismoIslam y la Fe Bahá'í. Considerado mesías por el Mandeísmo. Se ha especulado con que Juan el Bautista e incluso Jesús de Nazaret tenían relación con el movimiento judío de los esenios: "parece que Juan el Bautista y tal vez también Jesús y su familia fueron cercanos a esta comunidad. En cualquier caso, en los manuscritos de Qumrán hay múltiples puntos de contacto con el mensaje cristiano. No puede descartarse que Juan el Bautista viviera un tiempo en esta comunidad y haya recibido en ella, en parte, su formación religiosa".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...