sábado, 13 de diciembre de 2014

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: LLAURADORS




Labradores pegados a la tierra
entre el barro y el tarquín
que los frutos paren por mil
y a la honra
y al buen decir
de esos hombres que hacen de su vivir
un sacrificio eterno
que no sabe de vara con la que poderlo medir.


Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTIICO DE L'ALCUDIA: CALLE Y PLAZA DE LOPE DE VEGA




Lope de Vega
con calle y plaza, de buen sentir,
y la farola como siempre allí
como queriendo decir
que la luz que da, aun siendo casi de candil,
es pequeña para el genio que se viene de diario a dormir
hasta ese lugar de l'Alcúdia
donde Lope de Vega disfruta de fama de escritor de postín.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: LLUIS VIVES




Lluis Vives
a tí
que de tu tierra
te toco, por pies, salir,
se dedica este poema
con mi particular sentir
de que la gloria llega tarde
pero por fin
la tuya tiene mucho postín.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Vives
Nació en Valencia en 1492. La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en Valencia. Para proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron practicando el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa y de la que era rabino un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives. Pero en 1482, la Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.1
A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509 aproximadamente.
El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre, preocupado por el cariz que tomaba el asunto, decidió enviar a su hijo a estudiar al extranjero. Así, el otoño de 1509 Vives partió rumbo a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona, centro de atracción de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban muchos profesores españoles.
Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica) donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarida Valldaura.
Recibió la noticia de que su padre había sido condenado y quemado en 1526, y su madre Blanca March, muerta en 1508, desenterrada y sus restos quemados en 1529. Inmerso en una depresión anímica, se trasladó a Inglaterra después de rechazar una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares. Vives no aceptó por miedo a que la Inquisición le persiguiera y porque tampoco disponía de medios económicos que le permitieran viajar hasta su destino.
En el verano de 1523, fue elegido lector del Colegio de Corpus Christi por el cardenal Wolsey, cargo que comportaba también ser nombrado canciller del rey Enrique VIII de Inglaterra. Vives veía cumplido así su anhelo de establecerse en una corte, único lugar en el que un humanista podía desarrollar dignamente su trabajo investigador de la cultura y enseñar los descubrimientos de sus estudios. Ahí trabó amistad con Tomás Moro y la reina Catalina de Aragón.
Sin embargo pronto se desanimó, ya que añoraba a sus amigos flamencos y la vida académica de Lovaina, en la que destacaba Erasmo de Rotterdam, y donde tenían lugar las discusiones más apasionantes entre los más destacados humanistas europeos.
Su amistad con la reina Catalina le permitió que el 28 de abril de 1525 se le concediera la licencia para importar vino ylana hasta Inglaterra y exportar trigo al continente. Con los beneficios de este comercio y la pensión real su situación económica mejoró.
Desde mayo de 1526 hasta abril de 1527 residió de nuevo en Brujas, lugar en el que se enteró de la condena a muerte de su amigo Tomás Moro por oponerse al divorcio del rey. Catalina llamó a Vives para que enseñara latín a su hija, María Tudor.
Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.
Para intentar ayudar a la reina, Vives escribió al emperador Carlos, enemigo del rey, y al papa Clemente VII, pero sus notas fueron interceptadas por el cardenal Wolsey. Viendo que sus esfuerzos eran inútiles y que el rey jamás renunciaría al divorcio, intentó convencer a la reina para que lo aceptara. Esta estrategia desagradó tanto a Enrique como a Catalina; le fue retirada la pensión real y tuvo que abandonar Inglaterra.
Buscó entonces protección en Carlos V, a quien dedicó su tratado De concordia et discordia in humano genere y otro al inquisidor general de España que tituló De pacificatione. Le fue concedida una renta anual de 150 ducados que representaba la mitad de sus gastos; sin embargo, jamás consiguió el beneficio eclesiástico solicitado.
Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística de los duques de Mencia. Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras deAristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; sustituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento. Su libro destinado a la enseñanza del latín se editó en 65 ocasiones entre 1538 y 1649. Propuso también la reforma de la Sorbona, depurando su educación filosófica, dotando de una gran calidad a su educación.
En 1529 su salud era ya muy delicada: padecía de dolores de cabeza y una úlcera estomacal. La artritis degeneró en fuertes dolores y el 6 de mayo de 1540 moría en su casa de Brujas a causa de un cálculo biliar. Fue enterrado en la iglesia de San Donaciano

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: LLIBERTAD



Libertad ven a mí
con los brazos abiertos
como si nos fuéramos de festín
allí
donde los pobres
no pueden apenas vivir
con el fin
de repartir
lo que Jesucristo hacia
antes de en la Cruz morir.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: COLOM


Colón y América,
el mundo nuevo, allí,
y a saber, por aquí,
lo que pensaba Colón
que iba a descubrir.
y donde se encontraba
cuando de él se dijo
que era Virrey de todo lo que veía con sus ojos relucir.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

FUENTE: http://es.wikipedia.org/
Cristóbal ColónCristoforo Colombo en italiano o Christophorus Columbus en latín, (República de Génova,n. 1 1 2 c. 1436-14563 -ValladolidReino de Castilla20 de mayo de 1506), fue un navegante,cartógrafoalmirantevirrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas.
Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemülleren 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano.



CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: CARTA POBLA




Carta Pobla
y en ella
y si estas allí
es que hoy por hoy, tin tin,
has logrado sobrevivir
al paso del tiempo
y al hollín
que convierte a las personas en humo
que por el tiro de las chimeneas viene a salir.


Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio



FUENTE: http://www.coarval.com/

L'Alcudia es un municipio de 11.000 habitantes ubicado en el centro de la comarca de la Ribera Alta. Limitada con los términos municipales de Carlet, Benimodo, Guadassuar, Massalavés y Tous.
Nació como pueblo, incorporándose a la civilización cristiana occidental en 1252, aunque ya existía con anterioridad.

Su excelente situación geográfica condicionó que fuera ocupado por los íberos, los romanos y los musulmanes, no obstante, los protagonistas de la historia de esta bella población, fueron los sucesores de los primeros pobladores cristianos que se establecieron en la antigua alquería musulmana a partir del 17 de enero de 1252.

En la Carta Pobla de L'Alcudia se encuentra una referencia  a la época anterior a la repoblación cristiana, pero inmediatamente postierior a la conquista. Durante ese tiempo, L'Alcudia estuvo poblada de musulmanes que habían pactado con Pere de Montagut su permanencia. El Señor, por su parte, ya se había reservado un conjunto de tierras junto al castillo, la denominada reserva señorial.

En el año 1241, L'Alcudia estaba poblada por musulmanes y Pere de Montagut acordó con el obispo de Valencia satisfacer el diezmo a la Iglesia, tanto de los frutos de L'Alcudia como de los de Carlet y Alfarp.

Hacia el 1243 la frontera con los territorios del Islam no reducidos fue establecida en el río Xúquer, a la altura de Alzira, hacia el Este, las huestes cristianas ocuparon Cullera, pero al este de Alzira faltaba por conquistar Tous con su poderoso castillo y su anexo de Terrabona.

Los musulmanes de Tous y Terrabona no dudaron en organizar continuos ataques contra las fuerzas cristianas. No obstante, fue la rebelión musulmana iniciada en 1247 y encabezada por Al-Azraq, la que forzó un cambio fundamental en la organización del poblado. La derrota de esta sublevación el 1248 tuvo un efecto decisivo en la zona de Alzira, tanto en la demografía como en la estructura de la propiedad. En efecto, desde abril de 1248 se produjo un éxodo incesante de la población musulmana, motivado por el decreto de expulsión promulgado por el rey Jaume I.

Con este hecho, el movimiento repoblador se vio favorecido porque era necesario reemplazar la población exiliada lo más rápidamente posible. Los musulmanes de L'Alcudia que habían participado en la rebelión fueron expulsados de sus tierras y Pere de Montagut tuvo que hacer llegar pobladores cirstianos.

El 17 de enero de 1252 se otorgó "La Carta de Població" de l'alquería de L'Alcudia. Estos documentos establecían las condiciones bajo las cuales el señor de un territorio lo donaba para que lo poblase un grupo de nuevos habitantes cristianos. "La Carta de Població" se constituía como el instrumento jurídico a través del cual se llevó a cabo la repoblación. Es, en definitiva, el acta de nacimiento de L'Alcudia dentro de la civilización cristiana occidental.

Los pobladores acudieron de diversas partes de los territorios de la Corona de Aragón con el propósito de construir una sociedad nueva y crear su propia historia totalmente diferenciada del mundo islámico.

La "Carta Pobla de L'Alcudia" se inició con la declaración de Pere de Montagut de que se poblara sus alquerías de L'Alcudia, Benahabib y Batalla, reduciendo, de este modo, a la religión cristiana estas alquerías para mayor gloria de Dios y aumentando la fe católica.

La "Carta Pobla de L'Alcudia" estuvo en vigor hasta 1711, año en que con la firma de un nuevo establecimiento entre señor y vasallos, fue derogada.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: CERVANTES



Cervantes,
manco de postín
y a mí
que la plaza bien puede decir
que lleva su nombre
gracias a que nuestro amigo vino a escribir
un libro comparable
a otros que se escribieron por aquí

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


Miguel de Cervantes Saavedra
BIOGRAFÍA
El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614). La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por ir incluida dentro de casi todas sus novelas, por la celebridad alcanzada como novelista en prosa e incluso por su propia confesión en este famoso terceto que figura en "Viaje del Parnaso":
Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo.
Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser reconocido como poeta.
Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven; al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena española.
De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: "El trato de Argel" y "La destrucción de Numancia". A la segunda época pertenecen las "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615). Las comedias son "El gallardo español"; "La casa de los celos y selvas de Ardenia"; "Los baños de Argel"; "El rufián dichoso"; "La gran Sultana doña Catalina de Oviedo"; "El laberinto de amor"; "La entretenida y Pedro de Urdemalas".. Y los entremeses: "El juez de los divorcios"; " El rufián viudo"; " La elección de los alcaldes de Daganzo"; " La guarda cuidadosa"; " El vizcaíno fingido"; " El retablo de las maravillas"; " La cueva de Salamanca"; "El viejo celoso".
En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de "Novelas ejemplares".
Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicación de su segunda parte que tituló "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" y apareció en 1615; por ello, a partir del capítulo LIX, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.
* * *

Aunque la verdadera y merecida fama, le viene a Miguel de Cervantes por su inmortal novela de don Quijote de la Mancha y por otras novelas de menor repercusión, traemos a esta página web una escogida selección de poesías de las que casi todas ellas han sido extraídas de sus obras en prosa más conocidas. Con esto intentamos dar a conocer también la dimensión de gran poeta del Siglo de Oro español, que por derecho le corresponde, y al que en su tiempo fue galardonado con los apelativos popularmente otorgados de "Fénix de los Ingenios" y "Príncipe de las Letras Españolas".

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: CALVO ACACIO


Calvo Acacio
se viene a descubrir
en una calle de l'Alcudia
que lo quiere para sí.
Amigo de sus amigos, así,
vino a escribir
de todo aquello que con lo convirtió en arlequín
de la prensa diaria
y de los diarios de postín

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


FUENTE: http://es.wikipedia.org/
Vicente Calvo Acacio (Valencia 1870 - † 1953), periodistaescritor y crítico literario.
Promotor de las publicaciones Revista de Levante (1904) y Piña Levantina (1907), ambas de muy corta duración.
En esa misma época fue director de El Noticiero, diario liberal moretista. En 1907 pasó a ser director de El Correo de Valencia.
A partir de 1910 colaboró con La Época y Las Provincias.
Director de la Comisaría Regia para la Agricultura de la provincia de Valencia, cargo desde el que promovió la fundación de Casinos-Escuelas, destinados a fomentar la instrucción de los agricultores.
El 31 de diciembre de 1949 fue uno de los diez cofundadores de la Asociación de Amigos de la Poesía de Valencia.
Entre sus obras figuran el libro de poemas Serojo; las novelas Novelas CortasFortalezaHumanidad y Los Reyes Mudos; y dejó inédito un ensayo denominado Escritores valencianos contemporáneos.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: CALDERERS




Calderero de hojalata, hierro
y cinc,
martillo de hierro
y brazos de marfil
que golpe a golpe,
como tajo de bisturí
sana al enfermo antes de morir.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

calderero, -ra s. m. y f. Persona que se dedica a hacer, arreglar o venderrecipientes de metal, como calderas y calderos.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA:BENIMODO



Benimodo y por fin
a tiro de piedra
y de luz de candil.
Desde, l'Alcúdia, aquí,
se ve a ese pueblo resurgir
del letargo invernal
en que la historia lo vino a convertir.
Ir a Benimodo
y hacerlo así
a través de caminos, huertas mil,
en los que se puede revivir
tiempos pasados
que otros quisieran para sí.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

Fuente: http://es.wikipedia.org/
Situado al sureste de las lomas de Matamón, en la ribera del Júcar. La superficie del término es llana, un poco ondulada por el oeste, en las lomas de la Vaquera. Fuera de los límites del municipio se encuentra la partida de Ressalany, donde nace el río Verde. La rambla Seca (Riu Sec) cruza el término por el norte del pueblo.
El clima es templado; las lluvias se producen en otoño y primavera.
Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 y luego tomando la CV-524 para acceder finalmente por la CV-546.
También se puede acceder a través de la línea 1 de Metro de Valencia.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: ARGENTERS

Trabajar el oro
y el marfil
las perlas majóricas
y la plata que yace en las bodegas hundidas de un barco bergantil.
Tanto cuesta
y es así
que el oro que brilla
lo hace para decir
si me tienes soy para tí

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


Fuente:http://ca.wikipedia.org/
Un argenter és aquell menestral que tenia l'ofici de treballar principalment la plata però també altres metalls preciosos i fins i tot combinar-los amb pedres precioses.
La mateixa activitat però especialitzada amb l'or rebia el nom d'orfebre, i si estava especialitzat només en la manufactura de joies s'anomenava joier.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...