fuente:https://lclcarmen3.wordpress.com/quijoteando-centenario-del-quijote/el-espacio-en-el-quijote-un-itinerario-impreciso/la-mancha/ 

La Mancha

La tierra que sirve de apodo a don Quijote constituye la llanura más perfecta de la península ibérica. Pertenece a la  Comunidad de Castilla-La Mancha, que actualmente comprende cinco provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
El territorio ocupado por La Mancha tiene forma triangular: con vértice en Ciudad Real capital, se abre hacia el este, prolongándose por las provincias de Albacete, Toledo y Cuenca.
La Mancha está a una altura de 600-700 metros sobre el nivel del mar. Es una cuenca sedimentaria en la que están encajados el Guadiana y sus afluentes. Parece que el nombre de la Mancha procede del árabe “Al-Mansha”, que significa ‘tierra seca’.

La Mancha de Cervantes

Realmente es imposible delimitar la Mancha con entera exactitud. En tiempo de Cervantes era una zona mucho más pequeña que hoy, aunque tampoco bien delimitada. Había cuatro zonas que respondían a la denominación de la Mancha del territorio de la Orden de Calatrava, lindante con Córdoba; la del Campo de Montiel y parte de Albacete, contigua a Jaén y Toledo, ambas llamadas “Bajas”; la Mancha Alta de Toledo y la Mancha, también “Alta” de Montearagón en la provincia de Cuenca.
Las comarcas manchegas (Mancha, Campo de Montiel y Campo de Calatrava)
Los caminos de la Mancha
La red viaria poseía una disposición radial en torno a Toledo que, junto con Medina del Campo, constituían los dos núcleos principales de la vida política y mercantil de Castilla en el siglo XVI. En Toledo residía frecuentemente la Corte, atrayendo a nobles y artistas hasta que Felipe II estableció definitivamente la capital en Madrid en 1561.
Caminos de la Mancha según el %22Repertorio%22 de Meneses (1576)

La Mancha hoy

La Mancha que podemos conocer hoy en día no es, desde luego, la misma que conoció don Quijote. Esta zona ha sufrido una profunda transformación, debido, fundamentalmente, a la deforestación. Resulta difícil imaginarse los bosques y las frondas que cita Cervantes, puesto que la mayoría han sido sustituidos por campos de cultivo de cereales.
La región de Castilla-La Mancha está atravesada por siete cuencas hidrográficas: Tajo, Guadiana y Guadalquivir, que vierten sus aguas en el océano Atlántico, y Júcar, Segura, Ebro y Turia, que desembocan en el Mediterráneo.
Mapa-de-Castilla-La-Mancha
El paisaje manchego
Unknown-4
“Cervantes no habla nunca de tierras yermas y estériles ni de pasajes deseados. Don Quijote y Sancho siempre hallan bosques propicios al reposo… A menudo tropiezan con prados de fresca y viciosa hierba, con fuentes de agua finísima” (Astrana Marín)
Unknown-5
Aunque predominan las grandes llanuras, es posible encontrar paisajes de montaña en la periferia de la región: sierra de Ayllón, serranía de Cuenca, sierra de Alcaraz, Sierra Morena y sierra de San Vicente.
Unknown-6
Los tres cultivos clásicos del secano español ocupan las tierras. Trigo en la Sagra toledana y la Mancha oriental; viñedos por el norte de la región, extendiéndose por la provincia de Toledo, y olivos, sobre todo en Toledo y Ciudad Real.

Los lugares de la Mancha

Una de las cuestiones controvertidas en relación con los escenarios del Quijote es la determinación de cuál es el “lugar de La Mancha” del que no quiere acordarse Cervantes. La novela es premeditadamente imprecisa, tal como declara el autor al principio y al final de la obra. Cervantes comienza declarando su decisión de contradecir las fórmulas acostumbradas en la época. Por ello no quiere decir el lugar de La Mancha en que vivía don Quijote. Al final de la obra el narrador reitera su intención justificándola: “por dejar que todas las villas y lugares de La Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenerle por suyo.” El propio Cervantes invita, pues, a la polémica y a la creación de la leyenda.
Aunque hay muchas hipótesis diferentes, hay varios lugares que se disputan el honor de ser el lugar de La Mancha en que vivía el hidalgo don Quijote de La Mancha. Cada uno de ellos sostiene determinados argumentos basados tanto en datos de la propia obra como en datos de la vida y obra del propio Cervantes.
Argamasilla de Alba
Los versos laudatorios de los académicos de Argamasilla, con los que concluye la primera parte del Quijote, han dado pie a suponer que el ficticio hidalgo era oriundo de este pueblo de la provincia de Ciudad Real. El Quijote de Avellaneda así lo corrobora. Los vecinos de este lugar creen que don Quijote era de este pueblo y también lo creyeron, entre otros, Vicente de los Ríos, Pellicer, Fernández Navarrete, Clemencia, Hartzenbuch, Rivadeneira o Azorín.
images-8
Argamasilla de Calatrava
En la provincia de Ciudad Real hay otro pueblo conocido como Argamasilla, Argamasilla de Calatrava. Es un pueblo más antiguo que el de Alba. Perteneció a las órdenes militares hasta que pasó a formar parte de la Hacienda real. Probablemente Cervantes lo visitó a lo largo de alguno de sus frecuentes viajes hacia Córdoba y Sevilla.
ayuntamiento-argamasilla-de-calatrava-3711093
Mota del Cuervo
El principal defensor de esta teoría fue el novelista Rafael López de Haro. Su razonamiento era que en la ruta de la seda que comunica Toledo con Murcia, don Quijote sufrió un altercado con unos mercaderes toleramos. Mota del Cuervo se encuentra en esa ruta, y próximo a El Toboso, tierra de Dulcinea, y a Quintanar de la Orden, de donde afirma proceder el labrador Haldudo.
37187877
Esquivias
En esta población de Toledo, Cervantes contrajo matrimonio en 1584, con doña Catalina de Salazar y Palacios y en ella pasó algunas temporadas con su mujer. El análisis de los archivos del municipio podría indicar que algunos de los personajes de la novela pueden estar inspirados en personajes reales de esta villa, entre ellos el propio protagonista, ya que un hidalgo llamado Alonso Quijana, tío abuelo de doña Catalina, se trastornó por la lectura de libros de caballerías. Esta es la tesis defendida por Rodríguez Marín. Sin embargo, Esquivas no es una población manchega y Cervantes quiso que su personaje fuera manchega.
Unknown-7
Santa María del Campo Rus
Es una de las propuestas que cuenta con menos defensores. Supone que ciertas exclamaciones de Sancho, ¡Santa María! o ¡Voto a Rus! son un indicio de que el escudero procedía de esta localidad.
images-9
Hay otros lugares que se disputan el honor de ser el “lugar de la Mancha”: Miguel Esteban, Villaverde, Tirteafuera, Quintanar de la Orden… En casi todos los casos hay algún argumento que apoya esta idea. Así, pues, la discusión sigue abierta.
[Textos extraídos de la edición digital de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, realizada por la Biblioteca Nacional de España y el Ministerio de Cultura; la edición digital de Don Quijote de la Mancha, realizada por el Instituto Cervantes y dirigida por Francisco Rico; la edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, dirigida por Andrés Amorós para la editorial SM; la edición de Don Quijote de la Mancha, realizada por Ángel Basanta, para la editoria Anaya.]