viernes, 14 de octubre de 2016

POESIA: Y SUENA A VIOLENCIA




Resultado de imagen de VIOLENCIA DE GENERO

Quizás piensa,
quizás la música sea eterna,
quizás solo sea
lo que el quiere que suene,
lo que el quiere que se lea.

Solo es si echas cuentas
sobre una libreta
una palabra,
un número,
una letra,
que señala
casi a ciegas
lo de aquel día,
lo de aquella
historia, casi tormenta.

Y suena
casi a golpe
casi a lanzada certera
la palabra
nunca tierna,
la cosecha
en el barbecho
de una libreta llena
de manchas
que son
si s cuentan
como un millón de lágrimas,
una
tras otras,
unas tiernas
y
otras
 menos enteras
la historia de ella

¿Y si se acaba?
¿y si el,
piensa ella,
sale 
como las fieras
al encuentro
que no esperas
para romper esa libreta
en la que entre escritos
y letras
hay palabras 
que suenan a lo que se llama violencia?

Autor: Jose Vte. Navarro Rubio



POESÍA: LA TIERRA

Resultado de imagen de CANTAR A LA TIERRA

Yo no canto por ella,
la tierra sola se sirve con su presencia
para que se hable, de ella, lo que se quiera.

No luches,
ni gastes energías
en esas necias peleas
del hombre contra el hombre
total por un trozo de tierra.

Otra vez llegan en tiempos de guerras
las imágenes severas
de esa lucha férrea
de los hombres de unas y otras tendencias
convirtiendo en polvo de apagadas estrellas
la faz que lo fue de unas tierras.


Autor: Jose Vte. Navarro Rubio 

jueves, 13 de octubre de 2016

POESIA A UN PREMIO NOBEL (BOB DYLAN)

Resultado de imagen de bob dylan canciones traducidas al español


POESÍA A BOB DYLAN

Y dicen que lo vieron
subido a un caballo
tocando con los dedos
las cuerdas de una guitarra que lanzaba rayos sobre el suelo.

Y comentan
dicen que es cierto
que le dieron
un gran premio
al poeta que cantaba con voz fuerte como el acero
a  todo aquello
que se queda olvidado por ser viejo.

Me encuentro en ello,
en hacer un poema,
en poner como él pone los dedos
sobre las cuerdas
que lanzan rayos sobre el suelo.

Me entretengo
en eso
que para el es como el viento,
su voz,
su siempre compromiso con aquello
que arrastra desde pequeño,
la cuerda que vibra y sobre el suelo
rayos que se confunden con los destellos
de las estrellas que flotan en el firmamento

Autor: Jose Vte. Navarro Rubio

FOTOGRAFIAS DE CAMPILLO DE ALTOBUEY


Imagen del registro


Imagen del registro

Imagen del registro
Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro


Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro
Imagen del registro
Imagen del registro

Imagen del registro
Imagen del registro
Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro

Imagen del registro

RECETAS DE PAELLA DEL SIGLO XIX

Cocido en cualquier agua, después de rehogado con aceite y sazonado con un poco de sal, pimentón, pimientos y algo de bacalao, es la paella más rudimentaria, más barata y más usual entre la gente pobre. Es  el alfa de esa lista de más de 30 guisos, todos distintos y á cual más sabrosos, que se preparan en caldera, en paella ó en cazuela, ya á orillas del mar, según el formulario especial de los marineros del Cañamelar, ya en las márgenes de la Albufera ó en las del Júcar, ya en los ventorrillos de los arrabales de Valencia. Por esto puede calcularse la propiedad con que se apellida arroz á la valenciana, en estas tierras, á este potaje que ningún valenciano reconoce.

 Los valencianos se precian de condimentar el arroz mejor que nadie, y no se precian en vano, estribando su habilidad, principalmente, en dos cosas; primera, en que nunca lo lavan. El lavado del arroz, antes de cocido, le hace variar tanto, que un valenciano castizo y ae paladar sensible conoce al instante, sí probar el arroz ya guisado, si lo han lavado, y, por regla genera!, no se come; segunda, en que saben ponerle de una vez la cantidad de agua ó de caldo que ha de embeber, para quedar, después de cocido, en la consistencia que lo hace tan sabroso, tierno y entero.

                                                        Paella valenciana.

Se prepara una sartén, que se coloca sobre una hornilla que tenga fuego de carbón ó de leña bien encendida; se le echa aceite ó manteca de cerdo en proporción, y cuando está bien caliente, se fríen en ella unos cuantos pimientos, los que, después de fritos, se sacan; se echan en seguida á freir trozos de pollo, pato, lomo de cerdo y salchichas, todo hecho pedazos, y cuando estén doradosse ponen tres ó cuatro dientes de ajo mondados y cortados, tomate, perejil, pimiento encarnado, sal, azafrán, y un poco de pimienta; se revuelve todo esto hasta que esté bien frito; entonces se ponen alcachofas, guisantes ó judias verdes desgranadas, se le da dos vueltas para que se rehogue, y en seguida se aumenta caldo ó agua caliente y se deja hervir hasta que esté cocido. Luego se aviva el fuego, se aumenta el caldo necesario, y cuando cuece .se echa el arroz suficiente, se hace hervir fuerte, aumentándole los pimientos, trozos de anguila ú otros pescados, ó ranas si se quiere. A medio cocer se disminuye el fuego y se deja marchar sin tocarlo ni menearlo; cuando está á punto, se saca, y después de un poco de reposo, se sirve. Debemos advertir que el arroz no debe estar deshecho ni completamente cocido.

Algunos, cuando ponen anguila, añaden también unos pocos caracoles bien lavados.

CURIOSIDADES DE LOS AÑOS 1873. VESTIMENTAS

                                                      JUZGADOS . Ciudad-Real . 

D. Lucas Poveda, juez do primera instancia de esta capital y su partido. Por la presente y en virtud de exhorto del juzgado de primera instancia de San Clemente se cite, Manda y emplaza a S. y V. B. M. (a) los Cabrillas, vecinos de Pinarejo; el primero de años 12 A 18 años, y e1 segundo de unos 25, vistiendo ambos de pantalón rayado tela de verano, chaleco de estambre, elásticas encarnadas, pañuelos a la cabeza y calzados de alpargatas ; el Victor de estatura regular y el Sotero también regular atendida su edad, para que en el término de veinte días comparezcan en dicho juzgado  de San Clemente a fin de ampliarles sus declaraciones indagatorias en la causa que entre los mismos se instruye sobre lesiones; apercibidos que de no verificarlo se seguirán los autos en rebeldía y les parara el perjuicio qua haya lugar, Dada en Ciudad-Real a 24 de Julio de 1873 .- Lucas Poveda, de orden, Ramon Antonio Valles.

No tendría más interés el anterior anuncio si no fuera porque los dos personajes de la citación son de Pinarejo y por el ropaje que usan:

Pantalón rayado de tela de verano
Chaleco de estambre
Elásticas encarnadas
Pañuelos a la cabeza
Calzado de alpargatas

En un artículo de la misma época su autor nos describe la forma de vestir en las calles de Madrid:

Tiempo variable, suelo blando; las mujeres recogiéndose las enaguas y enseñando los piececitos; los hombres embutidos en los impermeables para dar á entender que poseen toda clase de prendas. 

Madrid es delicioso mientras llueve. 

Para conocer los encantos de un día de lluvia, basta situarse en cualquier punto céntrico y observar á los transeúntes. Los hay que salen de casa con todos los objetos necesarios para emprender un largo viaje acuático y llevan paraguas, impermeables, chanclos de goma, guantes de piel de perro y chaleco de estambre. 

En cambio algún caballero aparece en la calle sin más envoltura que la de un chaquet ligerito, color de tórtola vieja, un pantalón que parece de papel de estraza y un hongo con pintas de relieve, como si hubiera tenido las viruelas. Cuando la lluvia cae moderadamente, él se hace el desentendido y recorre las calles con la cabeza baja, arrimado á la pared; pero si arrecia la tempestad, entonces apela á la fuga y va á guarecerse en los portales de los fotógrafos, fingiendo que contempla los retratos. 

Otra descripción de sujetos de la misma época del siglo XIX:

Por providencia del señor juez de primera instancia del distrito del Mediodía, afueras de esta corte, en causa que, á testimonio del escribano don Olallo Megia, instruye con motivo de haberse hallado en término do, Vallecas a 9 del actual, el. cadáver de un hombre, cuya identidad trata d« depurarse; se llama, con término preciso de nueve días, a los parientes o personas que puedan deponer en razón de conocimiento del mismo; a cuyo fin se anotan las señas resultantes: pantalón de patencur oscuro con cenefa rayada, chaleco de estambre y soda rayado de colores, levitin de verano de cúbica negro, bastante usado, un pañuelo de seda al cuello negro con cenefa azul, camisa blanca de algodón, tirantes color celeste de goma, faja de orilla de paño, elástica blanca de punto, botitos rotos y viejos y medias rayadas encarnadas. 

martes, 11 de octubre de 2016

ACCIDENTES DEL RIO RUS, AFLUENTES, PUENTES, ARTEFACTOS Y POBLACIONES

RIO RÚS AFLUENTE DEL ZÁNCARA. Longitud 62,016 Kilómetros.

Tiene su orígen en la fuente de Lechón, términos municipales de Almarcha y Castillo de GarciMuñoz, provincia de Cuenca.
 Acequia del Ojuelo
Vado en el camino de Honrubia al Castillo de Garcimuñoz.
Acequia del Caño.
Puente de Pinarejo.
Puente nuevo
Vado del Escudero
Puente de Quiebra Carros y vado de la Fuente del Cura.
Acequia de la Fuente del Cura.
Vado de las Ventillas.
Vado de Honrubia.
Puente de la Cañada.
Vado del Pocillo.
Puente de Cañabate.
Vado de Cañabate.
 Presa del molino de Cañabate
Puente lle Perona.
Perona.
Vado de Villar de Cantos y ruinas de un puente
Pasil de Villar de Cantos.
Rio Santa María
Manantiales abundantes llamados los Ojoss
Manantiales abundantes llamados la Tinajilla.
Presa del molino de Rus
Vado de Roman.
 Molino de Rus

domingo, 9 de octubre de 2016

POESÍA DEDICADA A LA LA ASOCIACIÓN CULTURAL MANCHEGA TRAMONTANA QUE ACTUÓ EN LAS FIESTAS DE PATRAIX

IMG_3934


POESIA DEDICADA AL GRUPO TRAMONTANA

Que buena fue esa fiesta
en la que se vino a cantar
a las rubias y morenas
así la fiesta se vino a animar
con vino y cerveza
gazpacho y paella, 
que más da
que ellas fueran rubias o morenas
si todas estaban de tan buen estar
como el mazapán que hacia mi abuela
por aquellos días de fiestas de guardar.

Así la tarde se hizo corta,
así la tarde decayó 
sin que se oyera el cesar
de las guitarras y panderetas
de las voces que cantaban 
todo lo que uno se puede imaginar
como si en Patraix no hubiera más días de fiestas
y Castilla La Mancha habitará en aquel lugar.

Que buena fue esa fiesta,
que bueno está el mazapán
que hacia mi abuela
en los días de fiestas de guardar.

Así la tarde decayó
sin que se oyera el cesar
de las guitarras y panderetas
y de las voces que cantaban 
todo lo que uno se puede imaginar.

Si algo faltó
no fue la fiesta
ni podemos contar
otra cosa que no sea
lo bien que en Patraix lo  pasamos 
cantando sin parar. 

Autor: Jose Vte. Navarro Rubio

CURIOSIDADES SOBRE EL CAMPILLO DE ALTOBUEY

Antigua Postal - Old Postcard : Plaza del Caudillo - CAMPILLO DE ALTOBUEY: Sin autor



Descripción: AACHE Ediciones, Guadalajara, 2005. Encuadernación de tapa blanda. Estado de conservación: Nuevo. 13,5 x 21 cms. Un estudio muy amplio sobre las principales instituciones monásticas y conventuales en la región de Castilla-La Mancha, organizado por provincias, con historia y descripción de los más señalados edificios y conventos de cada enclave, y referencias a numerosísimos otros conventos antiguos o actuales en la comunidad castellano-manchega, con planos, fotografías
ARCHIVO DE ARTE VALENCIANO. 2002: Sin autor

Descripción: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, 2002. 317 pág 27x21 cm Rústica Bueno Archivo de arte valenciano año 2002: la ermita de la Santísima Trinidad de Campillo de Altobuey

Folleto Publicidad - Advertising Brochure : TEATRO PRINCIPAL CAMPILLO DE ALTOBUEY. 1943: COMPAÑÍA ...

Folleto publicitario del teatro de campillo de Altobuey en 1943

Cuando habíamos mencionado algunos de los monumentos o lugares turísticos para visitar en Campillo de AltoBuey, no queríamos decir que eran los únicos, pues como ellos también se pueden mencionar al monolito que da la bienvenida y como el que despide a toda visita en la localidad.
También estan el monumento al agricultor, el parque eólico “Maza” entre algunos otros más; dentro de las tradiciones de sus habitantes hay que mencionar a su profunda fe religiosa que llevan consigo, algo que inclusive puede decirse que es anecdótico debido a que muchas de las actividades religiosas que antiguamente se celebraban en la localidad se han llegado a perder. El pueblo se dedica también a diferentes artesanías, siendo una de ellas la conocida por toda la provincia como la alfarería campillana.
En cuanto a la historia del poblado no se tiene aún datos muy ciertos, conociéndose solamente de que en el lugar se había asentado un poblado árabe, lo cual habría sido hasta el año de 1177. La historia y costumbres de Campillo de AltoBuey se centran principalmente en la virgen de la Loma (patrona del pueblo), ya que un hecho había marcado un punto anecdótico en la reconquista de Cuenca por parte de Alfonso VIII; se dice que en lo más alto de la Loma apareció una luz fue tomado como un sagrado simulacro que ayudó en la victoria de los cristianos sobre los infieles.
Una imagen habría aparecido en lo más alto de la Loma, la cual fue dada como regalo capitán aragonés Jaraba por parte del rey castellano como un signo de gratitud por dicha victoria.

La época en la cual Campillo de AltoBuey llegó a tener un gran número de habitantes fue para el siglo XIX, número que llegó a ser de unos 3800 habitantes, lo cual no duró mucho debido al éxodo de muchos de sus pobladores hacia las diferentes ciudades.

ACORDEONISTAS DE CAMPILLO DE ALTOBUEY EL ARRIERO Y EL CAMBRONERO

        


PEDRO TINAUT CAMBRONERO "Pedro Lagarto" 1899, Campillo de Altobuey (Cuenca)
A muy temprana edad se inicia en la música, clarinete, después de unos años, acordeón, en 1923 consigue un gran acordeón de doble teclado, el que seria su compañero en todas sus actuaciones.




Resultado de imagen de campillo de altobuey acordeonistas


CÁNDIDO MAZCUÑÀN SÁIZ "El Arriero" 1916, Campillo de Altobuey (Cuenca)

Como la mayoría de autodidactas, en empieza solfeo con el maestro de turno del pueblo y después acordeón, siguiendo metodología de cualquier autor, siempre el afán de superación revierte en buenos resultado, haciendo de el Acordeón, un compañero inseparable.

Otras curiosidades sacadas del artículo Los mayos como patrimonio cultural  inmaterial. Algunos ejemplos conquenses Santiago MONTOYA BELEÑA Universidad de Valencia 

 La tercera composición musical es el “Mayo para banda”, en cuya portada se hace alusión a la autoría, “Por López”, sin más, volviéndose a repetir el nombre en la partitura del cornetín 1º, donde puede leerse “Mayos. Por López”, que me inclino a identificar con el maestro y director Gregorio López García, “el sacristán”, antes mencionado, natural de Campillo de Altobuey, músico, compositor, director de la banda, cantor y organista parroquial, según quedó dicho. Contamos con una veintena de partituras musicales, pero no se conoce la letra que pudiera tener. 

Además de estos tres mayos para banda, de autoría conocida, debió existir otro mayo dedicado al Cristo, del que solo conservamos la partitura para el cornetín 1º y en la que se indica “Mayo del SS.mo Cri[sto]”. Puede tratarse del Cristo de Burgos, bajo cuya advocación existe en la localidad un hospital y capilla aneja, documentado ya en el siglo XVI y reformado en el XVIII. 

Por lo tanto, si recapitulamos, vemos que una población relativamente pequeña como Campillo de Altobuey, de unos 1700 habitantes en la actualidad, contaba con seis mayos al menos. No deja de ser sorprendente esta riqueza musical en un pueblo que, además, llegó a contar con dos bandas de música y hasta cinco teatros, por lo que justifica que fuera conocido en la comarca como “el pueblo de los músicos” o “el pueblo de los acordeonistas” (hasta veinte llegó a haber en algunas épocas), entre los que pueden citarse a Cándido Mazcuñán (El Arriero), Pedro Tinaut (Pedro Lagarto), José Panadero y Emiliano Moragón (Emilianete).



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...