miércoles, 15 de junio de 2011

AQUELLOS JUEGOS QUIEN LOS PILLARA

Hoy vamos a ser didácticos. Lleva ya tiempo que en este país está de moda la recuperación de ciertos juegos que practicaban nuestros mayores, cuando eran jóvenes y menos jóvenes, en determinadas épocas del año. Lo normal es que los juegos con sus reglas sean iguales o muy parecidos en las localidades colindantes entre sí y por regla general en zonas más amplias, como pueden ser provincias, comarcas y comunidades autónomas. Siguiendo con esta dinámica muchas poblaciones han realizado catálogos de juegos con sus reglas y es más, en muchos casos se intentan recuperar los juegos mediante el establecimiento de competiciones. En este caso se suelen aprovechar, casi siempre, las fiestas locales de los pueblos para realizar este cometido. Agentes directos en esta recuperación de juegos suelen ser casi siempre nuestros mayores y las asociaciones de vecinos y otro tipo de entidades deportivas y juveniles de ámbito local.

En el caso de nuestro pueblo, Pinarejo, eran muchos, los juegos que nuestros padres practicaban, que nosotros, los de mi edad, en cierta medida continuamos conservando y continuamos practicando y que la juventud de nuestros días está perdiendo, a pasos agigantados, debido a una serie de causas, entre ellas el creciente bienestar social de las familias y el apabullante mareo de los medios de comunicación con sus campañas publicitarias.

Miren ustedes el mejor juguete para un niño/a es el que se fabrica él por si mismo o con ayuda de un mayor, los demás juguetes, los que se compran, aun siendo juguetes pierden ese encanto que tenían los juguetes caseros nuestros y de nuestros padres, al final no deja de ser un trasto más dentro de casa. A esto hay que unir la moda de regalar juguetes a los niños/as en todas las épocas del año ¡una barbaridad!. De esta forma se pierde el encanto y la fiesta de los Reyes, del 6 de enero, termina por convertirse en una fecha más del calendario, pues se regalan juguetes para Papa Noel, para la fecha de los Reyes Magos, en los Santos, en los cumpleaños y cuando viene en gana. Ante tanto disparate los niños pierden la motivación pues saben que a poco que hagan tendrán su premio.

Entre los juegos a los que jugaban nuestros padres y nosotros mismos, en Pinarejo, he realizado una pequeña recopilación, que a mí me gustaría que se fuera ampliando. De todas formas les relaciono, a continuación, algunos de los juegos que fueron más característicos en nuestro pueblo. Era normal ver en la plaza, sobretodo, a los niños y a las niñas jugando a determinados juegos, siempre en función de la época del año en que se estaba y del número de niños/as que se habían concentrado en la Plaza para jugar.

1º Juego del aro: El material era un aro metálico y una varilla de alambre. Sé hacia rodar el aro y este adquiría velocidad en función del terreno por el que sé hacia rodar. Ganaba el que más rápido lo hacia rodar. Se aprovechan como lugares para competir las calles, las eras y los caminos circundaban el pueblo: Era de D. Pepe hasta el cementerio, camino de Santana, la Plaza del pueblo, la Carrera, etc.). Los aros se solían sacar de la parte inferior de los cubos metálicos y la barra para hacer girar el aro se confeccionaba o bien doblándola por uno de sus extremos o soldándola el herrero.

2º Cucaña: Este juego lo he visto en alguna fiesta local de Pinarejo. Consistía en escalar por un tronco de árbol que se colocaba hincado en la plaza. El tronco se untaba de grasa y aceite, y quien llegaba al extremo superior del tronco recogía la recompensa como premio. El premio podía ser un jamón, una gallina etc.

3º Reja: Consistía en lanzar la reja, romana, a pie parado y con el brazo. Lo normal es que el peso de la reja estuviera comprendido entre 12 a 25 kilogramos. La reja se acercaba al pecho y se lanzaba lo más lejos posible y debía caer de punta, para lo cual debía girar sobre el eje transversal y se tiraba con la punta hacia arriba. En el pueblo había muy buenos tiradores de rejas, tan buenos que tenían fama en la zona.

Copla:

Tiran la reja los de Pinarejo
con tal tino y puntería
que más que lanzadores de rejas
parecen soldados de artillería.

4º Boleo o tiro de bola: Se podía bolera y competir en modalidad equipo o de forma individual. El recorrido en Pinarejo transcurría por las eras, molino, hasta más allá de la primera cuesta del camino paralelo al cementerio. Antiguamente se utilizaban las balas de cañón y actualmente bolas de acero de un diámetro de unos 8 cm y de un peso comprendido entre 1,6 a 2 kilogramos. La salida sé hacia cogiendo carretilla y lanzando sin tocar la raya de salida. La bola se lanzaba por debajo de la cintura y los tiros de bola que se conocen se denominan arbolear: de trayectoria parabólica (para salvar algún obstáculo) y rasera para ganar metros. Ganaba el que llegaba con menos golpes de boleo antes al punto de llegada.

5º) Tiro de Soga: Consistía en tirar de una soga. Se hacía una raya en el suelo y a cada lado de la raya se colocaba un equipo de jugadores, perdía el juego el equipo que traspasaba la raya.

6º) Las caras: Se cogían dos chavos antiguos colocando las caras en el mismo sentido y se lanzaban al aire. Ganaba el que acertaba.

7º) Trompo (peonza): Sé hacia un círculo y se colocaban monedas dentro y se lanzaba el trompo, para ganar una moneda había que sacarla fuera del círculo. Había muchas variedades de juego con el trompo.

8º) Pídola: Consistía en saltar sobre otro que estaba en cuclillas. Para ello se hacía una raya en el suelo y perdía el que la tocaba al saltar, de esta forma se iban cambiando los jugadores.

9) Canicas, (gua): Podían jugar tantos jugadores como se quería. Lo normal era no pasar de cuatro o cinco para que el turno no se hiciera muy largo. Para empezar se situaban todos los jugadores a una distancia de aproximadamente tres o cuatro metros. Se sorteaba el turno de juego. Se tiraba la canica con una mano y con el dedo pulgar haciendo gatillo y tomando como distancia un palmo con la otra mano. Normalmente para diestros la mano que tiraba la canica era la derecha y la izquierda se utilizaba para tomar la distancia. Lo que debía hacer cada jugador para ganar la canica de los otros jugadores era introducirla en el "gua" (agujero).

10) La Comba: Se jugaba saltando sobre una cuerda. Solía ir acompañado de algún tipo de canción. Había diferentes versiones: balanceo, comba elevada, comba por parejas, dobles.

11) La gallinita ciega: Consistía en tapar los ojos a uno de los participantes, darle vueltas, y esperar a que adivinara el nombre del jugador al que tocaba. Si se acertaba se cambian los papeles.

12) La goma: Se utilizaba una cinta de goma que se saltaba. Se podían hacer figuras con los pies.

13) Los zancos: Se hacían unos agujeros a unos botes de conserva y se pasaba un trozo de cuerda. Se trazaba un recorrido y ganaba el que llegaba antes. También se utilizaban para caminar por encima de los charcos.

14) El escondite. Consistía en esconderse y que uno de los jugadores te encontrara. Para eso se tapaban los ojos de un jugador y se contaba hasta un número que solía ser 10, al mismo tiempo el resto de los jugadores se escondían. El jugador al que se encontraba pagaba y hacia de gallinita ciega.

15) Al frontón: Se solía jugar con una pelota que se lanzaba contra la pared de la iglesia. Había que pegar por encima de una raya. Perdía el tanto el jugador que botaba la pelota fuera del perímetro del terreno de juego. Las pelotas se solían hacer con trozos de badana rellenas de tela.

16) Las bolas de nieve: Cuando nevaba se solían hacer bolas de nieve que aprovechando el desnivel de las calles se hacían rodar hasta la plaza. Las bolas de nieve iban aumentando de tamaño conforme iban descendiendo. Cuando se llegaba a la plaza la bola de nieve era inmensa. Ganaba el que conseguía la bola más grande.

17) Surcos rectos Se solían hacer competiciones de surcos para San Isidro. Ganaba el participante que hacia el surco más recto. En Pinarejo había muy buenos artistas del arado.

1Chulillo ¿Pitiuna/pitiona? Pico y pala: Se cogía un trozo de palo de unos 7 cm y se le hacían dos puntas. Se colocaba el pico sobre otro trozo de palo/piedra y se le pegaba un golpe con un trozo de madera plana en una de las puntas, la que no descansaba sobre el suelo, cuando el trozo de madera, pico, estaba en el aire había que golpearlo con la madera, pala. Ganaba el que lo lanzaba más lejos.

19) A la raya: Utilizando una pared se lanzaban monedas desde una determinada distancia. Ganaba el que más las acercaba a la pared.

20) Al tejo: El material empleado eran trozos redondeados o cuadrados de ladrillo o de otro material. Se lanzaba el tejo u otro objeto lejos y el jugador contrario le tenía que acertar. Si acertaba el otro jugador le tenía que resarcir en aquello que hubieran apalabrado antes de comenzar el juego.

Como han podido comprobar hay multitud de juegos. Consiste, la didáctica a la que me referí al principio de este escrito, en que nuestros mayores expliquen las reglas de los juegos y después confeccionar un catálogo de juegos. A los mayores les serviría de entretenimiento y para recuperar memoria y los jóvenes aprenderían juegos que en cierta medida no saben ni que existían.

José Vte. Navarro Rubio

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...