Se presenta a continuación una recopilación de textos que tiene que ver con Ramón Prieto y Romero, poeta:
-(Guillén Salaya, Los que nacimos con el siglo, p. 40): No he olvidado yo todavía la cuarteta que se hizo famosa en los medios literarios del Madrid castizo y bohemio. El autor de la misma fue Ramón Prieto Romero, poeta malogrado por el alcoholismo. Una mañana, entrado ya el día, bebían aguardiente Puche, Prieto, Betancour y algún otro en una taberna, hoy desaparecida, de la calle Preciados. Sus voces y su porte llamaron la atención de unas modistillas que trabajaban en el taller sito en el principal de la casa paralela a la taberna. Las modistillas salieron al balcón con algarabía de risas y contentos, y en ese instante Prieto Romero salió al escenario de la acera e improvisó en voz alta y campanuda la siguiente cuarteta:
»Desde la acera de enfrente, § con la mano en el sombrero, § les saluda un caballero § que está bebiendo aguardiente».-https://edicioneslapalma.com/278_ramon-prieto-y-romero:
Bohemio auténtico, libertario y rupturista, Ramón Prieto y Romero (Madrid, 1889-1933) renunció a una existencia acomodada para dedicarse en cuerpo y alma a la creación poética. Prácticamente olvidado hasta hoy, fue una de las figuras destacadas de la irrupción de las vanguardias literarias en el Madrid de los años 20 del siglo xx. Evolucionó muy rápido desde el modernismo hasta la búsqueda de la creación poética en su estado puro a través del creacionismo y el ultraísmo, bajo la influencia de Vicente Huidobro, con quien mantuvo una intensa correspondencia que se incluye en este volumen. Sin embargo, se mantuvo en los márgenes de estos movimientos para adentrarse luego en un estilo propio que superaba ambas tendencias y, a la vez, asimilaba algunas de sus aportaciones más importantes. La calidad de su obra literaria, en su mayoría inédita hasta ahora, su vida bohemia, dedicada casi por entero a la poesía, y su trágico final hacen de Prieto y Romero una figura única de la poesía española de entreguerras.
-UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Tesis Doctoral ELIODORO PUCHE: BIOGRAFÍA y OBRAS COMPLETAS. HISTORIA CRÍTICO-EDITORIAL Director: D. Francisco Javier Díez de Revenga Torres Doctorando: D. Juan Antonio Fernández Rubio:
En esta tesís doctoral encontramos interesantes relatos sobre cuestiones que tienen que ver con Ramón Prieto y Romero que creemos de interés para esta recopilación. Así textualmente citamos:
Relación de amor-odio con los poetas Prieto Romero y Xabier Bóveda:
"....Entre sus amistades, destacó el literato Ramón Prieto Romero, con quien probablemente llegaría a compartir habitación en alguna pensión. De su extravagante relación Cansinos Asséns recogió230: «Eliodoro Puche, el poeta murciano, y su inseparable Prieto Romero, el madrileño achulapado, forman una pareja de excéntricos de circo. Siempre juntos y siempre a la greña, buscándose las cosquillas. Se emborrachan de la misma botella; pero el vino del murciano es grave, tétrico, y el del madrileño travieso y burlón. Prieto Romero maneja a Puche como el gitano al oso; se divierte a su costa y goza en meterle en lances apurados. Quizá con eso se desquita el tono autoritario con que Puche, que es “el pagano”, lo trata como si fuese su escudero…». Con el paso de los años, Prieto caería en una degeneración tal, que dejaría de publicar en los periódicos y los camareros de los cafés no le dejarían ni entrar en sus establecimientos. Así que acabó vagabundeando por la Puerta del sol. Fue tanta su decadencia personal que el propio Eliodoro acabaría, como todo el mundo, huyendo de él" (230 CANSINOS ASSÉNS, Rafael. (2005): Op. cit., págs. 178-181.)
"......Reuniones nocturnas en la sede de El País y desarrollo de su ideología política
Muchos otros escritores provincianos que llegaban a Madrid encontraron en la sede
del diario el País, un refugio, hallando en los mullidos divanes un lecho donde dormir,
tapándose del frío con viejos periódicos. Sobre las doce de la noche Juanito Catena, hermano
del fundador del periódico D. Antonio Catena, bajaba a la Redacción, pues vivía en el piso de
arriba, donde cambiaba impresiones sobre los sucesos del día y jugaba una partida de cartas,
generalmente al tresillo, el tute o el monte. A las tres de la madrugada se avisaba a una
taberna, llamada casa de Pascual, en la calle de la Luna, y se traía la cena que servían sobre la
mesa de redacción. Entre los comensales solían encontrarse: Emilio Carrère, Francisco
Martínez Corbalán, D. Segundo Uriarte de Pujana, los inseparables Eliodoro Puche y Prieto
Romero, el pobre maestro Vert, Lasso de la Vega, Pedro Rico, quien llegará a ser alcalde de
Madrid en 1931, y otros muchos más"
En otras páginas de la tesis doctoral se recogen anécdotas de Ramón Prieto en lo que tiene que ver con los casinos que frecuentaba y las peripecias propias de quienes vivían la bohemia en un Madrid castizo, que hacia de la noche la delicia de los poetas de uno y otro lado. Los de cartel y con nombre, los caídos en desgracia, los adictos al alcohol y los jóvenes noveles.
-Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X
ALFREDO DE VILLACIÁN EN SU VUELO DE ÍCARO Pablo Rojas (UNED – C. A. Talavera de la Reina):

El Heraldo 4/1/1926:
Titulo: | Carta de Vicente Huidobro a Ramón Prieto RomeroAutor:Huidobro, Vicente, 1893-1948;Fecha de creación:09-04-1919Resumen: Huidobro escribe a Ramón Prieto sobre Cansinos-Assens. Menciona que en América ya no lo toman en serio. Comenta sobre versos de Puche y manifiesto ultraísta. Pregunta por sus poemas. Saludos. Colección:Archivo Fundación Vicente Huidobro UC Serie:CartasIdentificador:C632Cita: Huidobro, Vicente, 1893-1948. (09-04-1919). Carta de Vicente Huidobro a Ramón Prieto Romero. [Correspondencia]. Archivo Fundación Vicente Huidobro UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
Un tercer poeta que transita por los tugurios del ultra con similar fatum es Ramón Prieto Romero. Su perdición, en este caso, fue el alcohol. Nos habla de él un conmilitón de tertulias que después se enrolaría en las agitadas aguas del falangismo: el periodista Guillén Salaya. En su libro Los que nacimos con el siglo, una suerte de memorias fragmentarias y atropelladas, Salaya recuerda que a los oficiantes del ultra les gustaba consumir aguardiente con singular profusión en las veladas del Colonial, donde Rafael Cansinos Assens ejercía de anfitrión. El mismo Prieto Romero fue gran amigo de ese estimulante e incluso le dedicó una rendida cuarteta: «Desde la acera de enfrente,/con la mano en el sombrero,/ las saluda un caballero/que está bebiendo aguardiente» (Salaya G. 1953: 40). Según recuerda Guillén Salaya, tal cariño le llevó a morir «una tarde de abril acostado en un banco de la plaza de Santa Ana, mientras los niños jugaban felices al descubrimiento de la primavera» (Salaya G. 1953: 40). De Ramón Prieto Romero cuenta Ruano que tenía «verdadero talento poético», pero que llevó «una bohemia atroz», lo cual le arrastró a la mendicidad, para morir, víctima de una parálisis progresiva, «a finales de 1930» (González-Ruano C. 1957: 97). Aunque no hay acuerdo entre Salaya y Ruano a la hora de dictaminar la fecha o la causa de la muerte del poeta, en lo que sí coinciden ambos es en encuadrarlo en esa bohemia que desde algunos años atrás conocían las tascas de Madrid y cuyo máximo exponente era el escritor modernista Emilio Carrere. Una bohemia que muchas veces se entremezclaba con una variante nada aseada: la golfemia. En las filas de esta, se enroló una turba de aprovechados y sablistas entre los que se movían personajes tan extremados como Armando Buscarini o Pedro Luis de Gálvez, el protagonista de la novela de Juan Manuel de Prada Las máscaras del héroe. Gálvez colaboró con algunos de sus versos en Grecia, la revista sevillana que pasó de la noche a la mañana de cantar al cisne modernista a glorificar las ventajas de la velocidad.
La Tribuna (Madrid. 1912). 10/7/1915:
La Tribuna (Madrid 1912) 21/7/1915:
Blanco y negro (Madrid. 1891)27/2/1916página 8
LA GLORIA POR RAMÓN PRIETO Y ROMERO lENTRAS María Luz, la rubia gentilísima, arrancaba al cordaje del Ronichs las melancólicas sonoridades de una romanza de Mendelssohn, acompasando al cuerpo grácilmente en un leve movimiento cadencioso, que hacía temblar la carne blanca bajo la transparencia azul de la blusa de seda, Pedro del Olmo, que había bebido á grandes sorbos su taza de té, ¡paseaba nerviosamente por el salón, deteniéndose á cada instante tras la cristalería del amplio vitral, con la...
Almanaque de Ilustración: 1917:
La Correspondencia Alicantina : diario de noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa.: Epoca 2ª Año I Número 81 - 1917 julio 9:
Cervantes Madrid: 10/1918:
La Libertad: Año II Número 206 - 1920 agosto 1:
España (Madrid. 1915). 5/2/1921, n.º 301
Revista Ultra Marzo 1921, número 4:
Revista V.ltra 20 de mayo de 1921
V-ltra (Madrid). 20/5/1921, n.º 11
La voz de Soria : periódico independiente: Año I Número 48 - 1922 noviembre 14:
La Libertad: Año V Número 1155 - 1923 diciembre 8:
La Voz de Aragón : diario gráfico independiente: Año I Número 21 - 19 junio 1925:
Revista Popular: Año I Número 1 - 1925 noviembre 1:
El Heraldo 4/1/1926:
El Estudiante : Revista de la juventud escolar española: Epoca 2.ª Año II Número 7 - 1926 enero 17:
El Heraldo 27/7/1926:
La voz : diario gráfico de información: Año VII Número 2578 - 1926 octubre 16:
Ramón Prieto y Romero.
Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos: Año LXXVII Número 27220 - 1926 diciembre 17
La voz : diario gráfico de información: Año VIII Número 2686 - 1927 febrero 2:
La voz : diario gráfico de información: Año VIII Número 2745 - 1927 mayo 2:
La voz : diario gráfico de información: Año VIII Número 2800 - 1927 junio 17:
Diario de la Marina : periódico oficial del apostadero de La Habana: Año XCVII Número 260 - 1929 Septiembre 18:
El Día : periódico de la mañana: Año XII Número 3316 - 1932 febrero 7:
Arte y parte : revista bimestral de información artística: Arte y parte : revista bimestral de información artística - Número 19 - 1999 febrero (01/02/1999):
La Razón (Madrid. Ed. Cataluña)18/3/2025página 40
. Nacido en Madrid en 1889, Ramón Prieto y Romero, se sabe que era hijo del propietario de un ... el espejo,/ sin saber dónde está mi ruta/ y sabiéndolo!» Ramón Prieto y Romero está condenado a ser ... un autor que renunció a la vida acomodada por la literatura Ramón Prieto y Romero, en busca de un autor injustamente olvidado Un mecanoscrito de Ramón Prieto y Romero en el archivo de Vicente Huidobro ... Prieto
-Otro:
Sinopsis de CREACIÓN/CRÉATION. REVISTA INTERNACIONAL DE ARTE (MADRID/PARÍS, 1921-1924)
Ministerio de Cultura / MNCARS, 2001, Madrid. 36,5x29 cm. Carpeta incluyendo 3 números y suplemento, en papeles de diferentes colores y gramajes. Perfecto estado. // Facsímil de los 3 números publicados, más el suplemento «Al fin se descubre mi maestro» // Director: Vicente Huidobro // «Revista itinerante de Huidobro. Su primer número salió en Madrid, en 1921, con el subtítulo ‘Revista internacional de arte’. En él colaboraron, cada uno en su idioma original, Céline Arnauld, Ángel Cruchaga, Dermée, Gerardo Diego, Claire e Ivan Goll, el propio Huidobro, Ramón Prieto y Romero, Eliodoro Puche, Raymond Radiguet, Raynal, Juliette Roche, Emilio Settimelli y Adolf Wolff. Se incluyeron además una partitura de Schönberg, y obras de Braque, Gleizes, Juan Gris, Lipchitz y Picasso. Se abre con un manifiesto dirigido ‘a todos los constructores de todos los pueblos’. Los dos números siguientes salieron en París, y ya bajo el título “Création”, en 1921 y 1924; en ellos colaboraron varias figuras de la vanguardia francesa [Paul Morand, Juliette Roche, Tristan Tzara, Ozenfant y Jeanneret, Paul Éluard, Jean Cocteau, Nicolás Bauduin, Max Ernst, René Crevel, Erik Satie]; en el tercero y último encontramos la firma de Larrea; lleva un ‘suplemento castellano’ enteramente ocupado por un texto de Huidobro, ‘Al fin se descubre mi maestro’, largo y virulento ataque contra ‘el sagaz detective Guillermo de Torre’, que también se publicó en “Alfar”» [Bonet, “Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)”, pág. 179] /
TARDE
Los caminos
devoraban el sol
y aquel llano
donde ninguna estrella soñaba,
cubría su piel seca y desnuda
con algunos jirones
de oro viejo.
Luego
todo enmudeció de repente
y las sombras
preñadas de astros
se acostaron sobre el horizonte.
Mañana resucitará el sol.
Los caminos
devoraban el sol
y aquel llano
donde ninguna estrella soñaba,
cubría su piel seca y desnuda
con algunos jirones
de oro viejo.
Luego
todo enmudeció de repente
y las sombras
preñadas de astros
se acostaron sobre el horizonte.
Mañana resucitará el sol.
Ramón Prieto y Romero.
Recopilación realizada por José Vicente Navarro Rubio
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.